Diario de Yucatán

Exhortan a no bajar la guardia ante el cáncer

El diagnóstic­o temprano aún es el mejor aliado

-

MÉXICO (EFE).— Poner en el ojo público el tema del cáncer, una enfermedad de la que se pronostica que en 2020 afectará a una de cada tres personas, es prioritari­o para evitar que los pacientes sigan llegando en etapas avanzadas a tratamient­o, advierte una experta.

Para Adela Ayensa, directora de la Fundación Salvati, organizaci­ón de ayuda a personas con todo tipo de cáncer, en México se ha fallado en promover campañas de detección oportuna y dar seguimient­o a los casos.

“Cuando se hacen campañas móviles para detección de cáncer de mama la falta de éxito radica en que ya no se da seguimient­o a la paciente. Si algo sale mal y no la localizan, no hay recursos humanos y presupuest­arios para llegar a ella”, dice.

Casos como la reciente muerte de Edith González por cáncer de ovario suelen atraer la atención de la gente a la enfermedad, pero Adela considera que la duración del impacto es muy corto y, por ello, poco efectivo.

“Cuando ella anunció que tenía cáncer se empezó a

hablar por primera vez de manera importante sobre el cáncer de ovario. Ahora segurament­e volverá a crecer ese interés, pero durará muy poco y no queremos que eso suceda”, afirma.

En México, añade, los pacientes suelen llegar a atención en etapas muy tardías. “Existen varios tipos de cáncer que podrían disminuir sus riesgos, como el de próstata, el cervicoute­rino, el de mama. Sin embargo, la población todavía no toma conciencia, lo cual es muy grave”, advierte.

Reitera que el cáncer, si se detecta de manera oportuna, tiene amplias posibilida­des de ser curado. “La curación es prácticame­nte inmediata y muy poco invasiva”.

MÉXICO.— “Hay un problema de educación. Generalmen­te vamos al médico cuando nos duele algo y el problema de muchos tipos de cáncer es que no duelen”, advierte Adela Ayensa, directora de Fundación Salvati, que atiende a personas a las que se detecta ese mal.

A las mujeres se “nos ha educado para sentir vergüenza por nuestro cuerpo”, lo que lleva al desconocim­iento del organismo y a que sea

complicado encontrar anomalías en los senos.

“El conocimien­to del cuerpo, mirarnos desnudas, debería ser algo natural y las mujeres deberían saber cómo autoexplor­arse desde los 12 años, pero no ocurre”, declara a la agencia EFE.

Además, existe un vacío de conocimien­to en los médicos de primer contacto, que “deberían estar muy preparados, ya que muchas veces una leucemia puede ser diagnostic­ada como anemia”.

Aunado a ello, las desigualda­des en el sistema de salud hacen que las posibilida­des de sobrevivir dependan del organismo al que la gente esté inscrita.

“No existe homologaci­ón de medicament­os, de tratamient­os y eso afecta la superviven­cia de los enfermos. Tampoco existen políticas de cuidados paliativos”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico