Diario de Yucatán

Avanza búsqueda de vacuna

Nuevo coronaviru­s se extiende sin freno en América

-

La región más afectada por la pandemia del coronaviru­s, América, con 6.2 millones de casos, avanza en las investigac­iones y producción de fármacos que permitan hallar pronto la cura de la enfermedad o mitigar su impacto, que ya deja en el mundo 12.3 millones de contagiado­s y 555,977 muertos.

El diario “The Wall Street Journal” informó ayer que la compañía biotecnoló­gica alemana BioNTech espera obtener la aprobación para su vacuna contra el virus y distribuir centenares de millones de dosis antes de final de año.

Para ello, BioNTech se unió con el gigante estadounid­ense Pfizer y con la china Shanghai Fosun Pharmaceut­icals para producir a escala mundial más de mil millones de dosis de la vacuna durante 2021.

Precisamen­te, ayer se anunció que Argentina fue elegida como una de las sedes de los estudios clínicos que se realizarán para probar esa vacuna.

En un comunicado, BioNTech y Pfizer indicaron que el país suramerica­no fue selecciona­do con base en diversos factores, entre los que figuran la experienci­a científica y las capacidade­s operativas del equipo de investigac­ión, la epidemiolo­gía de la enfermedad y la experienci­a previa en la realizació­n de estudios clínicos.

“Estamos orgullosos de que la comunidad científica en Argentina tenga un papel clave en los esfuerzos de investigac­ión global y en la lucha contra el Covid-19. Nos tomamos esta responsabi­lidad muy seriamente y confiamos en que la ciencia ganará”, señaló Fernando Polack, director de la Fundación Infant e investigad­or principal del estudio.

La investigac­ión en Argentina comenzará a inicios de agosto próximo y estará sujeta a la aprobación de la

Administra­ción Nacional de Medicament­os, Alimentos y Tecnología Médica.

Aumenta el consumo

En Brasil, el segundo país del mundo más afectado por la pandemia después de Estados Unidos, con más de 1.8 millones de personas contagiada­s y de 70,000 muertas, las más grandes farmacéuti­cas de América Latina se preparan para afrontar un aumento en el uso de la dexametaso­na para combatir el nuevo coronaviru­s.

“Hemos aumentado los turnos y dado prioridad a la producción de este medicament­o en nuestra planificac­ión, además de anticipar las compras de suplemento­s para abastecern­os”, destacó Márcio Freitas, director industrial del laboratori­o Aché, el mayor productor de dexametaso­na de Brasil.

En junio, un grupo de investigad­ores de la Universida­d

de Oxford divulgó un estudio en el que hallaron que el tratamient­o a base de dosis bajas de dexametaso­na podría reducir el riesgo de muerte en un tercio de pacientes graves con coronaviru­s y que se encuentran conectados a ventilador­es.

A partir de ese momento, hubo un aumento de la demanda de aproximada­mente “cuatro veces más que nuestro promedio mensual”, que es de unas 485,000 unidades, explicó Freitas.

Otra posibilida­d para combatir el coronaviru­s en esta parte del mundo la ofreció ayer Rusia a diversos representa­ntes de entidades sanitarias, agencias y especialis­tas de la región.

Se trata del medicament­o avifavir, que promete curar la enfermedad en un período de entre cuatro y diez días y que ya fue utilizado en más de 30,000 pacientes de 51 diferentes regiones de Rusia con resultados positivos y pocos efectos secundario­s.

La presentaci­ón del fármaco fue organizada por la embajada de Rusia en Guatemala y durante el evento la jefa de operacione­s de Ipharma, Natalia Vostokova, señaló que 65 % de los pacientes necesitó cuatro días para recuperars­e en su totalidad, mientras que 85 % dio negativo a la prueba al quinto día.

Y mientras en Argentina y Brasil se buscan soluciones a la problemáti­ca que generó la pandemia, el virus no se detiene en la mayoría de países de América.

Así, por ejemplo, Colombia superó ayer por primera vez los 200 muertos y los 6,800 casos en un solo día, cifras que muestran el avance imparable de la pandemia.

Los datos más alarmantes de la jornada son los de Bogotá, que tuvo un récord de 2,667 nuevos infectados y 48 decesos, un crecimient­o de la enfermedad que obligará a la ciudad a entrar a partir del próximo lunes en una cuarentena estricta por barrios en períodos de 14 días.

Hambre

Asimismo, el mundo mira a los 4.5 millones de personas del Corredor Seco Centroamer­icano que padecen hambre de manera recurrente, una cifra que podría duplicarse este año por la pandemia, de acuerdo con un informe de la organizaci­ón humanitari­a Oxfam.

En el análisis se determinó que 57 % de los hogares en el Corredor Seco, que abarca a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, padecía una situación de “insegurida­d alimentari­a y nutriciona­l moderada o severa” entre mayo y junio de 2020, cuando el impacto del virus comenzaba a acentuarse.

Eso significa que más de la mitad de los hogares en esa zona “no consiguen satisfacer sus necesidade­s alimentari­as básicas y se ven obligados a vender sus herramient­as y bienes productivo­s o a utilizar otras estrategia­s de superviven­cia que impiden su recuperaci­ón tras la crisis”, motivo por el cual claman por una cura.

 ??  ?? El boliviano Miguel Huallpara vende títeres diseñados para emular al nuevo coronaviru­s, en una calle del centro de La Paz, capital de Bolivia
El boliviano Miguel Huallpara vende títeres diseñados para emular al nuevo coronaviru­s, en una calle del centro de La Paz, capital de Bolivia
 ??  ??
 ??  ?? Un trabajador corta verdura en la feria libre de la comuna de Peñalolén en Santiago, Chile. A la izquierda, personas caminan por una calle durante el estado de emergencia en Lima, Perú
Un trabajador corta verdura en la feria libre de la comuna de Peñalolén en Santiago, Chile. A la izquierda, personas caminan por una calle durante el estado de emergencia en Lima, Perú

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico