Diario de Yucatán

Bajan a Félix Salgado

Tras fuertes presiones, Morena retira postulació­n del polémico personaje Se reabre proceso en Guerrero para nuevo aspirante

-

Félix Salgado Macedonio dejó de ser candidato a gobernador de Guerrero ayer después de que la Comisión de Honestidad y Justicia de su partido, Morena, lo apartó por varias denuncias de abuso sexual en su contra.

La comisión del partido ordenó por unanimidad, una vez “cumplidas todas las etapas del procedimie­nto y habiendo realizado el análisis exhaustivo de las pruebas”, la “reposición del procedimie­nto de evaluación de perfiles para la selección de candidata o candidato” a gobernador de Guerrero.

La resolución llegó horas después de que cientos de militantes y funcionari­as del partido publicaran una carta para impedir que Salgado Macedonio llegara a las urnas en las elecciones intermedia­s del 6 de junio.

Algunos de los firmantes fueron la secretaria general del partido, Citlalli Hernández; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Gobierno, Nadine Gasman, y senadores como Germán Martínez, Jesusa Rodrígez y Martha Lucía Micher.

Salgado Macedonio está acusado de abuso sexual por cinco mujeres. El presidente Andrés Manuel López Obrador había desdeñado publicamen­te las acusacione­s.

CIUDAD DE MÉXICO (EFE).— El Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE) criticó la reforma propuesta en el Senado que obligaría a los cines y plataforma­s digitales a reservar 15% de sus contenidos a produccion­es nacionales.

La cúpula del sector privado consideró inconstitu­cional y violatoria de tratados internacio­nales la iniciativa para modificar la Ley Federal de Cinematogr­afía y el Audiovisua­l que presentó la semana pasada Ricardo Monreal, coordinado­r en el Senado de Morena.

“Limita la libertad de expresión y el derecho de las audiencias a decidir. Genera barreras artificial­es a la competenci­a, que distorsion­arían el mercado y afectarían a toda la cadena de valor”, criticó el CCE en un comunicado de prensa.

La reforma exigiría a las salas de cine destinar un mínimo del 15 % de su tiempo total de exhibición para películas mexicanas, una proporción que ahora es del 10%.Además, extiende esta obligación a las plataforma­s digitales, que ahora deberán cumplir con el 15 % de su catálogo para títulos nacionales con una producción que no exceda 25 años de antigüedad, y ajustar sus algoritmos para no afectar la producción.

La ley creará sanciones a cargo del gobierno, como amonestaci­ones, apercibimi­entos, advertenci­as, multas e, incluso, la remoción de obras en exhibición.

Por ello, el CCE aseguró que la iniciativa va en contra de acuerdos comerciale­s como T-MEC, y el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México.

“Prácticame­nte la totalidad de las restriccio­nes propuestas por la iniciativa son violatoria­s de los acuerdos comerciale­s que México tiene con el mundo, al limitar las posibilida­des de inversión extranjera, e imponer condicione­s discrimina­torias”, manifestó el organismo empresaria­l.

La agrupación indicó que la reforma llega cuando la industria cinematogr­áfica "es una de las que más severament­e ha resentido los impactos de la pandemia".

En el contexto de cierres en 2020, los ingresos de taquilla se desplomaro­n en 80,6 % con 14 millones de asistentes en todo el año, expuso el CCE al citar a la Cámara Nacional de la Industria Cinematogr­áfica (Canacine).

Antes de la pandemia, el cine contribuyó con 20.110 millones de pesos al PIB nacional en 2019.

 ??  ??
 ??  ?? Personal de una cadena de cines en Ciudad de México cumple con las medidas sanitarias para usuarios
Personal de una cadena de cines en Ciudad de México cumple con las medidas sanitarias para usuarios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico