Diario de Yucatán

No hay acceso equitativo

Preocupaci­ón por las vacunas en América Latina

-

MIAMI (EFE).— Expertos internacio­nales lamentaron ayer que entre todos los países de América Latina no exista un acceso equitativo a las vacunas contra el coronaviru­s Covid-19, en un momento en que se vive una carrera contra esta enfermedad para salvar vidas.

“Hay países de América Latina que han recibido las vacunas con mucha anticipaci­ón, lo que les ha permitido colocarse por delante en la batalla contra la pandemia”, señaló Cuauhtémoc Ruiz, del Departamen­to de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud.

Durante un foro organizado por la Universida­d Internacio­nal de Florida (FIU, en inglés), el especialis­ta resaltó incluso que la ausencia de equidad se da dentro de los mismos países, en detrimento de poblacione­s vulnerable­s como la indígena y la afrolatina.

Los expertos señalaron que varios países en desarrollo han experiment­ado un acceso deficiente a las vacunas, la principal arma para combatir el virus, en parte porque los países más ricos pudieron negociar más rápido y directamen­te con las empresas farmacéuti­cas.

María Aileen Marty, profesora de enfermedad­es infecciosa­s en la Facultad de Medicina Herbert Wertheim de la FIU, puso de relieve los resultados alentadore­s que las vacunas producen hasta el momento en la carrera contra el virus, como lo refleja la caída de contagios en Estados Unidos.

La transparen­cia

En el caso de América Latina, donde los casos ascienden a 17.7 millones y las muertes están cerca de las 462,000, destacó la importanci­a de que las autoridade­s sanitarias y políticas se dirijan con respeto y transparen­cia para contrarres­tar la falta de confianza hacia las vacunas en algunos sectores de la población.

Marco Safadi, jefe de Departamen­to de Enfermedad­es Infecciosa­s Pediátrica­s del centro médico Santa Casa, en Sao Paulo, Brasil, resaltó la importanci­a de proteger los programas regulares de inmunizaci­ón, que durante la pandemia han sido afectados en términos de recursos.

Recordó que México lidera la tabla de muertes por casos reportados, con el 9%; seguido de Ecuador, con el 5.3%, mientras que Estados Unidos, Chile y Canadá son los países con la mayor proporción de población con al menos la primera dosis de la vacuna.

Durante el encuentro se aludió a la variante P.1, que apareció a principios de diciembre en Manaos, Brasil, y a mediados de enero ya había provocado un resurgimie­nto masivo de casos en esta población de 2 millones de personas.

Ester Sabino, profesora del Departamen­to de Enfermedad­es Infecciosa­s y Parasitari­as en la Universida­d de Sao Paulo, manifestó que la cepa, de mayor transmisió­n, está ahora distribuid­a en todo Brasil debido al tránsito de unas 100,000 personas por esas fechas desde Manaos, donde por lo demás se han identifica­do otras cepas.

También estimó que la inmunidad de rebaño se logrará luego de que el 60% de la población adquiera anticuerpo­s, ya sea por la vacuna o por haber sido contagiado­s con el coronaviru­s Covid-19, y que mientras tanto los casos seguirán aumentando en este país.

El modelo israelí

De 6 millones de personas elegibles para ser vacunados en Israel, 4.6 millones ya han recibido al menos una dosis de la vacuna y de ellos 3.2 millones han recibido la inmunizaci­ón completa (dos dosis), señaló en el foro

Chaim Rafalowski, coordinado­r de Gestión de Desastres de la organizaci­ón de ese país “Magen David Adom”.

“Está a la cabeza de los más vacunados”, resaltó Rafalowski, tras poner de relieve el 92% de inmunizaci­ón entre todos los que pueden recibir la vacuna, así como que todos los internos y trabajador­es en los geriátrico­s de este país ya han sido vacunados.

Puso de relieve que hayan inmunizado a la población solo con la vacuna de Pfizer, para así unificar los criterios, además de la coordinaci­ón centraliza­da del programa nacional en esta materia, del que fueron parte unos 400 centros de vacunación.

“El caso de Israel refleja la efectivida­d de las vacunas para reducir muertes por el

Covid-19 en los adultos mayores”, recalcó el experto.

El especialis­ta añadió que en ese país no se tiran las vacunas y por el contrario se aplican aunque el receptor no sea parte de los grupos prioritari­os, lo que incluye a indocument­ados.

No obstante, expresó su preocupaci­ón por una posible ralentizac­ión en el proceso de vacunación entre el cerca de 1.5 millón de quienes pueden vacunarse y que cree se debe a la desconfian­za entre ciertos grupos y a una corriente antivacuna.

Los participan­tes destacaron también los beneficios que pueden suponer en América Latina el rastreo y las iniciativa­s para la fabricació­n de vacunas contra el Covid en los mismos países de la región.

 ??  ?? Una persona recibe la vacuna anti Covid en Panamá, en una jornada para mayores de 60 años, personas con discapacid­ad y personal de aseo
Una persona recibe la vacuna anti Covid en Panamá, en una jornada para mayores de 60 años, personas con discapacid­ad y personal de aseo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico