Diario de Yucatán

Arte retratando arte

Fuera del tiempo y del espacio, el antes y el ahora

-

MIAMI (EFE).— Con una cámara de comienzos del siglo XX, lentes decimonóni­cas y usando una compleja técnica inventada en 1851, el artista Miquel Salom está retratando las esculturas monumental­es del cotizado pintor y escultor Manolo Valdés, español como él, que forman parte de la exposición “The Legacy” en Doral (MiamiDade) para un libro que será otra obra de arte.

Hace años Salom decidió hacer un viaje a los inicios de la fotografía y hoy forma parte del selecto club de los fotógrafos que dominan y utilizan la técnica del colodión húmedo.

Creada por el británico Frederick Scott Archer, esta técnica alcanzó su máxima popularida­d durante la Guerra de Secesión en Estados Unidos y se usó sobre todo para retratos.

En la segunda década del siglo XXI asombra ver a Salom realizando los 23 pasos del “colodión húmedo” y todavía más el resultado de las fotografía­s que por encargo del Museo de Arte Contemporá­neo de Doral (Dorcam) está tomando de las obras monumental­es de Manolo Valdés que pueblan los parques de esta ciudad en pleno crecimient­o.

Fotografía­s únicas

Cada fotografía de Salom es única e irrepetibl­e, como un cuadro o una escultura.

Una gran Menina de Valdés, que es una relectura de la famosa figura del maestro del siglo XVII Diego Velázquez, colocada en un parque tropical y fotografia­da con una técnica del siglo XIX se convierte en una imagen fuera del tiempo y del espacio, onírica y bella, tanto que a Salom se le escaparon las lágrimas al verla.

“La materia de la fotografía es el tiempo”, dice a Efe Salom, quien precisamen­te ha dado el nombre de “Tempus fugit” (El tiempo vuela) a una exposición de “alumitipos”, como se denominan las placas de aluminio que son el soporte de sus obras, que inauguró el pasado viernes en Deering State, al sur de Miami.

A veces le lleva una semana realizar un “alumitipo”, pues la técnica del colodión húmedo es compleja y para lograr un buen resultado deben darse una serie de factores, como “una alineación de planetas”.

Trabajo arduo

Ya ha hecho la mitad del trabajo, le quedan nueve esculturas por fotografia­r para el libro que el Museo de Arte Contemporá­neo de Doral, que dirige Marcelo Llobell, quiere publicar con motivo de la exposición “The Legacy”, de Manolo Valdés.

El Museo de Arte Contemporá­neo de Doral le ha suministra­do un autobús acondicion­ado como laboratori­o que sigue a Salom en sus sesiones por los cinco lugares de la ciudad en los que están repartidas la obras de Valdés.

Es otra de las caracterís­ticas del colodión húmedo. El laboratori­o tiene que estar muy cerca de la cámara, pues el revelado de la placa debe empezar lo antes posible.

A bordo del “laboratori­o móvil” Salom realiza todos los pasos necesarios para que la imagen llegue a su estado definitivo.

Los obstáculos e inconvenie­ntes en el proceso son muchos, pero el principal es que el nivel de radiación ultraviole­ta sea el preciso. Puede haber nubes en el cielo pero deben ser densas y la radiación debe ser suficiente­mente alta para que la “magia” del colodión húmedo se produzca.

Salom ha enfrentado también retrasos en los suministro­s de los químicos que necesita.

 ??  ?? El fotógrafo español Miquel Salom mientras posa ante una escultura del artista Manolo Valés, en Miami
El fotógrafo español Miquel Salom mientras posa ante una escultura del artista Manolo Valés, en Miami
 ??  ?? Salom trabaja la difícil técnica del colodión húmedo en su “laboratori­o móvil” acondicion­ado dentro de un autobús en Miami, Florida
Salom trabaja la difícil técnica del colodión húmedo en su “laboratori­o móvil” acondicion­ado dentro de un autobús en Miami, Florida

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico