Diario de Yucatán

Liderazgo religioso en Iraq.

El Papa pide que “callen las armas” en Medio Oriente

-

El papa Francisco encabezó una reunión con los líderes religiosos de Iraq en la Catedral Siro-Católica de Nuestra Señora de la Salvación, en Bagdad, a donde llegó ayer en visita pastoral de tres días

BAGDAD (EFE).— El Papa llegó ayer a Iraq para una visita de tres días porque era “su deber” viajar “a esta tierra martirizad­a”, según confesó durante el vuelo, mientras que en su primer discurso en tierras iraquíes pidió el compromiso de la comunidad internacio­nal para llevar la paz a este país y a todo Oriente Medio.

En su viaje más difícil y arriesgado, Francisco usó un vehículo blindado para trasladars­e a los lugares de los actos, algo que no había hecho en otras visitas, cuando suele elegir un simple utilitario, pero aquí, debido a los últimos lanzamient­os de misiles y atentados, se tomó esta decisión.

El primer acto del Pontífice, tras 15 meses sin viajar por la pandemia, fue un encuentro en privado durante media hora con el presidente del país, el kurdo Barham Saleh, que le recibió a la puerta del palacio presidenci­al con todos los honores. Saleh había viajado en dos ocasiones al Vaticano para convencerl­o de que realizara este viaje.

Compromiso

Después, en el discurso a las autoridade­s, Francisco pidió el compromiso de la comunidad internacio­nal para llevar la paz a Iraq y todo Oriente Medio, “pero sin imponer intereses políticos e ideológico­s”.

En un país que ha vivido los últimos 20 años en guerra, clamó para que finalmente “callen las armas, que se evite su proliferac­ión, aquí y en todas partes. Que cesen los intereses particular­es, esos intereses externos que son indiferent­es a la población local”.

“No más violencia, extremismo­s, facciones, intoleranc­ias”, agregó.

El líder de la Iglesia Católica destacó entonces que “la comunidad internacio­nal tiene un rol decisivo que desempeñar en la promoción de la paz en esta tierra y en todo Oriente Medio”, y citó “el largo conflicto en la vecina nación de Siria, de cuyo inicio se cumplen en estos días ya diez años”.

El Papa expresó su esperanza en “que las naciones no retiren del pueblo iraquí la mano extendida de la amistad y del compromiso constructi­vo, sino que sigan trabajando con espíritu de responsabi­lidad común con las autoridade­s locales, sin imponer intereses políticos e ideológico­s”.

El nombre de Dios

Ante el terror del extremismo islámico que se ha vivido en el país, el Pontífice recordó que “la religión, por su naturaleza, debe estar al servicio de la paz y la fraternida­d” y que “el nombre de Dios no puede ser usado para justificar actos de homicidio, exilio, terrorismo y opresión” .

Francisco pudo ver lo que en 2010 causó el terror de Al Qaeda al visitar la catedral de Nuestra Señora de la Salvación de Bagdad, donde murieron asesinadas 57 personas, 48 de ellos cristianos, en un ataque.

Las fotografía­s de estos “mártires” se encuentran en el altar, mientras algunos trozos de cristal recuerdan los lugares donde fueron encontrado­s los restos de los cuerpos.

En este lugar, Francisco afirmó que sus muertes “recuerdan con fuerza que la incitación a la guerra, las actitudes de odio, la violencia y el derramamie­nto de sangre son incompatib­les con las enseñanzas religiosas”.

Luego recordó a todas las víctimas “de la violencia y las persecucio­nes, pertenecie­ntes a cualquier comunidad religiosa”.

Tras la invasión de los terrorista­s del Estado Islámico (EI) en 2014 en el norte de Iraq, minorías como los cristianos y los yazidíes fueron asesinados y perseguido­s. Actualment­e en Iraq la comunidad cristiana no llega a las 300,000 personas cuando en 2013 era de 1.4 millones.

El patriarca de Babilonia de los caldeos, el cardenal Loise Raphael Sako, recordó en su discurso inicial ante el Pontífice que los cristianos han sufrido en los últimos años grandes dificultad­es y periodos de persecució­n y que con la invasión del EI unos 150,000 tuvieron que huir de la Llanura de Nínive.

Y, “a pesar de este dolor, damos gracias a Dios, que el 50 por ciento han regresado”, añadió el cardenal.

Francisco explicó que hoy, en Ur, la patria del profeta Abraham, se reunirá con los líderes de las tradiciona­les religiones presentes en este país, “para proclamar una vez más nuestra convicción de que la religión debe servir a la causa de la paz y de la unidad entre todos los hijos de Dios”.

A pesar de que se ha limitado el número de personas en los actos por la pandemia, el Papa no dejó de acercarse a los fieles, los enfermos y las autoridade­s para un saludo, y la mayoría de las veces sin mascarilla.

Pero Francisco y toda la delegación vaticana fueron sido vacunados contra el Covid-19 antes de este viaje.

 ??  ??
 ??  ?? El papa Francisco, durante una reunión con obispos, sacerdotes y religiosos en la catedral siro-católica de Nuestra Señora de la Salvación en Bagdad
El papa Francisco, durante una reunión con obispos, sacerdotes y religiosos en la catedral siro-católica de Nuestra Señora de la Salvación en Bagdad
 ??  ??
 ??  ?? El papa Francisco y el presidente iraquí, Barham Salih, después de la reunión que tuvieron ayer en el palacio presidenci­al tras una ceremonia oficial de bienvenida, en Bagdad. A la izquierda, personas que esperaban la llegada del Pontífice para su visita en el palacio
El papa Francisco y el presidente iraquí, Barham Salih, después de la reunión que tuvieron ayer en el palacio presidenci­al tras una ceremonia oficial de bienvenida, en Bagdad. A la izquierda, personas que esperaban la llegada del Pontífice para su visita en el palacio
 ??  ?? Sobre estas líneas, el papa Francisco es recibido por el primer ministro iraquí Mustafa al-Kadhimi en el aeropuerto internacio­nal de Bagdad. Abajo, baja de un auto blindado para celebrar su primera misa en Iraq
Sobre estas líneas, el papa Francisco es recibido por el primer ministro iraquí Mustafa al-Kadhimi en el aeropuerto internacio­nal de Bagdad. Abajo, baja de un auto blindado para celebrar su primera misa en Iraq
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico