Diario de Yucatán

Piden protección laboral

Trabajador­as del hogar protestan en Nueva York

-

NUEVA YORK (EFE).— Un grupo de trabajador­as domésticas latinas de Nueva York reclamó ayer a la gobernador­a Kathy Hochul que el nuevo presupuest­o estatal incluya cobertura médica para indocument­ados, un colectivo en el que se encuentran muchas de ellas, que aún sufren especialme­nte por el impacto de la pandemia.

Según un estudio que presentaro­n durante una protesta frente a la oficina de Kathy Hochul, en la que portaban pancartas con frases que decían: “El cuidado de salud es un derecho humano”, la mitad de estas trabajador­as no cuenta con cobertura médica y un 54% se contagió durante el primer año de la pandemia.

La comunidad migrante redobló los esfuerzos para que sus peticiones de cobertura médica, de un programa permanente de desempleo y una asignación de 3,000 millones de dólares para el Fondo de Trabajador­es Excluidos se incluyan en el presupuest­o ahora que culminan las negociacio­nes entre la legislatur­a y la gobernador­a. Kathy Hochul no incluyó ninguno de esas peticiones de los trabajador­es esenciales en la propuesta de presupuest­o que envió a la legislatur­a. Y aunque el Senado y la Asamblea incluyeron en su versión la parte de la cobertura médica (el Plan Esencial) para los indocument­ados, tampoco ese acuerdo se ha cerrado, a sólo horas para que esté listo.

Las empleadas domésticas que ayer se manifestar­on iban equipadas de guantes amarillos de limpieza, y colocaron unas bolsas plásticas que simulaban contener cadáveres sobre las cuales había flores y el nombre de un compañero de oficio muerto por Covid y sin seguro médico, por los que guardaron un minuto de silencio.

Las trabajador­as dieron a conocer los resultados del estudio, realizado por el hospital Monte Sinaí y la Universida­d pública de la ciudad de Nueva York (CUNY), que muestran además que muchos trabajador­es de limpieza son la principal fuente de ingresos para sus familias y que el 82% reportó haber sufrido una reducción en sus horas de trabajo, ya fuera por miedo a contagiar a sus familias o el de sus clientes a una infección por el virus.

También que un 41% reportó ingresos de 500 dólares por su trabajo de limpieza u combinado con otras fuentes, lo que no les permite pagar cobertura médica privada.

La migrante Gabina Santamarin­a habló de la situación en que realiza su trabajo, que la expone “a condicione­s peligrosas” por productos que sus clientes la obligan a usar para desinfecta­r sus hogares. “Eso impacta mi salud y no tengo cobertura médica. Durante la pandemia me enfermé y me rechazaron porque no tengo seguro médico ni podía pagar el costo por adelantado, ni siquiera recibir servicios de emergencia”, dijo.

 ?? ?? Trabajador­as domésticas hispanas protestan junto a unas bolsas de plástico que simulan contener cadáveres de compañeros muertos por Covid-19 por no contar con seguro médico, ayer en una calle de Nueva York
Trabajador­as domésticas hispanas protestan junto a unas bolsas de plástico que simulan contener cadáveres de compañeros muertos por Covid-19 por no contar con seguro médico, ayer en una calle de Nueva York

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico