Diario de Yucatán

“Son esas joyas que soñamos...”

Parecía ficción el viaje de un inglés a Mérida en 1765

- CANUL EK IVÁN

La doctora María Fernanda Valencia Suárez, investigad­ora del Centro Peninsular en Humanidade­s y Ciencias Sociales (Cephcis) de la UNAM, investigab­a sobre las actividade­s de los ingleses en las costas de la Península de Yucatán, como piratas o cortadores de palo de tinte, cuando se topó con el relato de un inglés que hizo una travesía de Bacalar a Mérida.

La doctora pensó que se trataba de un relato de ficción, pues en la época en que fue escrito, en Europa estaba en auge la literatura de viajes ficticios como “Robinson Crusoe” o “Los viajes de Gulliver”.

Sin embargo, el hecho le parecía extraordin­ario, sobre todo porque Mérida era parte de la Nueva España y España era muy celosa de sus territorio­s de ultramar y no permitía entrar a los extranjero­s y mucho menos a los protestant­es. “Los ingleses eran los enemigos principale­s de España y para mí nada cuadraba”.

La doctora se dio a la tarea de investigar y en el Archivo General de Sevilla, en el Archivos de Indias, se topó con una colección de documentos sobre el juicio al gobernador de Yucatán por recibir a varios ingleses en 1765.

“Son esas joyas que los historiado­res soñamos con encontrar”, dice la doctora, quien como resultado de sus investigac­iones publicó el libro “Visitantes furtivos en Mérida, 1765. Construcci­ón y reproducci­ón de visiones inglesas sobre Yucatán”. Editado por el Cephcis de la UNAM, el libro se presentará hoy a las 7 de la noche como parte del programa virtual

de la Feria Internacio­nal de la Lectura Yucatán (Filey). Acompañará­n a la autora los doctores Guadalupe Reyes Domínguez y Víctor Hugo Medina.

Importanci­a

“Es un libro muy interesant­e que nos muestra cómo a partir de un documento podemos empezar a repensar la historia y entender un poco más”, dice la doctora Valencia Suárez al Diario.

Subraya que el libro se centra en el año 1765 y en las dos expedicion­es que se dieron, una en febrero y otra en marzo, de ingleses que llegaron a Mérida, recibidos con fiestas en su honor.

“Que eso sucediera solo se explica porque acababa de terminar la Guerra de los Siete Años y España no podía darse el lujo de volverse a pelear con Inglaterra”.

Señala que el libro hace repensar la situación geoestraté­gica de la Península de Yucatán, que no era un punto aislado y que casi ocasiona otra guerra cuando un gobernador de Yucatán expulsó a los cortadores de palo de tinte. La doctora señala que el hecho de que hayan entrado estos visitantes furtivos es un caso de excepción que permite conocer y ampliar la historia de Yucatán, del virreinato de la Nueva España y de España.—

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico