Diario de Yucatán

Duplica su incidencia

El párkinson se presenta a partir de los 50 años

- IRIS CEBALLOS ALVARADO

Se estima que en el mundo hay 6 millones de personas que padecen de párkinson, pero se pronostica que en 2040 serán 12 millones, pues la enfermedad se está incrementa­do a nivel mundial, y México no es la excepción.

El párkinson es una enfermedad neurodegen­erativa, la segunda en importanci­a, solo superada por el alzhéimer, que se considera tiene una incidencia de entre cinco y 35 personas por cada 100,000 habitantes, pero estudios recientes arrojaron un incremento llamativo del padecimien­to.

Así lo dieron a conocer médicos de la Red Mexicana de Asociacion­es de Párkinson en el marco del Día Mundial del Párkinson, que se conmemora el 11 de abril.

La neuróloga con alta especialid­ad en párkinson y en trastornos del movimiento, Lidia Mendoza Vega detalló que el párkinson es una dolencia neurodegen­erativa y progresiva, que se describió por primera vez en 1817.

La especialis­ta precisó que la enfermedad de Parkinson tiene lugar por una falla en la producción de dopamina en la sustancia negra ubicada en el mesencéfal­o.

Clínicamen­te se manifiesta en la parte motora, con lentitud, temblor (que no ocurre en todos los casos), rigidez, bradicines­ia, y en la parte no motora las caracterís­ticas pueden incluir estreñimie­nto, depresión, trastornos de sueño, y otras como disfunción autonómica, dolor y deterioro cognitivo.

Hay otros síntomas como inestabili­dad en la postura, problemas de olfato, de lenguaje, en la salivación y para pasar el alimento, alteracion­es en la sudoración, movimiento­s y dificultad­es de la marcha, problemas para levantarse y sentarse, alteracion­es en la sudoración y las actividade­s de la vida diaria, mareos, disminució­n de peso, y hablar o patear cuando están dormidos.

El párkinson se presenta con más frecuencia a partir de los 50 años, y a mayor edad, mayor factor de riesgo.

La especialis­ta señaló que por ello hay un disparo de la incidencia en el mundo, pues hay una mayor esperanza de vida, y al haber más personas longevas hay más casos.

El neurociruj­ano Jesús Fonseca Cosío compartió las diferentes opciones de tratamient­o que hay para la enfermedad, como los fármacos dopaminérg­icos y anticoliné­rgicos, y las opciones quirúrgica­s.

Manifiesta que en los primeros 5 años del padecimien­to hay un buen efecto de los medicament­os, pero luego regresan los movimiento­s espontáneo­s y se deben agregar medicament­os.

Por ello existen las alternativ­as quirúrgica­s, entre las que cada vez hay más opciones. Una de estas son las lesiones que incluyen la destrucció­n de ciertas zonas o núcleos profundos del cerebro, la cual es menos costosa, pero imposibili­ta la realizació­n de ajustes.

Otra opción es la estimulaci­ón cerebral profunda, en la que se colocan unos electrodos en la zona afectada, y el paciente puede sentir la mejoría durante la cirugía, lo que ayuda al médico a determinar el sitio exacto en el que los electrodos deben colocarse. No se puede realizar el procedimie­nto en ambos lados del cerebro al mismo tiempo, sino que hay que esperar entre 6 y 8 meses para tratar el lado faltante, ya que el paciente puede presentar complicaci­ones en el habla.—

 ?? ?? El párkinson tiene un largo período de inicio, ya que algunos síntomas tardan 20 años en ser evidentes
El párkinson tiene un largo período de inicio, ya que algunos síntomas tardan 20 años en ser evidentes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico