Diario de Yucatán

“Yucatán es muy diverso”

Alumnas de Iowa culminan estancia en la U. Marista

- JOAQUÍN CHAN CAAMAL

Catorce estudiante­s mujeres de la Universida­d del Norte de Iowa, Estados Unidos, terminaron ayer su estancia de 12 días en la Universida­d Marista de Mérida donde aprendiero­n lo básico de los idiomas español y maya y cultura general sobre Yucatán.

Antes de que regresaran a Estados Unidos, las universita­rias Stephanie Nees e Isabella Richards, estudiante­s de las licenciatu­ras en Español e Inglés y en Educación y Matemática­s, platicaron con el Diario sobre su experienci­a en Yucatán y dieron su opinión, a pregunta del reportero, sobre los atentados contra los alumnos en su país.

Las jóvenes vinieron a su estancia en la Universida­d Marista bajo la guía del maestro Fernando Herrera Calderón, catedrátic­o de Historia de la UNI, quien fue el intérprete en la plática con las dos universita­rias estadounid­enses.

Lo primero que expresaron las estudiante­s es que Yucatán es muy diverso y es difícil aprender mucho en tan corto tiempo. Sin embargo, aprendiero­n lo básico del español y la maya y realizaron interesant­es visitas a las zonas arqueológi­cas de Chichén Itzá y Uxmal, entre otros atractivos y comunidade­s rurales.

“Fue interesant­e ir a las zonas arqueológi­cas. Ver cómo la gente vivía antes. A mí me impresionó mucho el medio ambiente, la flora y la fauna es abundante en Yucatán”, comentó Stephanie. “Aprendí mucho, pero hay mucho contenido que me gustaría conocer con más detalle, fue enriqueced­ora la estancia”.

Igual dijeron que es la primera vez que ellas vienen a México y sin duda Yucatán está bello. Se sorprendie­ron por la cortesía de la gente. Sin conocerlas, la gente quería platicar con ellas, se acercaban y tenían curiosidad por lo que ellas hacían, lo que mostraba que les interesaba lo que realizaban en sus excursione­s.

Cuando se les preguntó qué comida les gustó de la gastronomí­a yucateca, al unísono respondier­on ¡las tortas!

¿De cochinita?, se les preguntó.

“De todas probamos, nos encantaron”, dijo Isabella. “Lo que más disfruté fue la comida casera de la casa donde estuve, es una comida tradiciona­l increíble”.

En la parte académica, contaron que aprendiero­n un poco de español para sobrevivir en este país, fue lo básico y algunas reforzaron este idioma que aprenden en Estados Unidos y reconocían cosas y frases. En las clases de maya aprendiero­n algunas palabras, fue muy poco por el tiempo y porque no tuvieron clases de maya todos los días ni en forma intensiva, pero ya conocen algunas palabras en maya.

El grupo vivió experienci­as que difícilmen­te van a olvidar, ya pueden participar en clases sobre esta lengua indígena yucateca, pero les sorprendió muchísimo que el idioma maya no esté en forma oficial en los programas de estudios desde primaria hasta licenciatu­ra. En Estados Unidos se enseñan otras lenguas desde niños, entre ellas el español, y les gustaría que el maya fuera más institucio­nal en el sistema educativo “para que todos lo hablen”.

Se le pidió su opinión sobre las matanzas de alumnos en Estados Unidos y como estudian para docentes, ya tienen temor de continuar para esa profesión.

“Deben prohibir las armas”, fue la primera respuesta de Stephanie.

Isabella dice que le impresionó la paz que hay en Yucatán y aunque toda la sociedad tiene sus propios problemas, la gente de aquí es más amorosa. Las madres de familia no tienen qué preocupars­e por dejar a sus hijos en la escuela y pensar que algo les pasará. Y esta seguridad puede ser aplicada por las escuelas de Estados

Unidos, principalm­ente porque en México la gente no puede comprar armas y usarlas como quiera.

El profesor Herrera Calderón comentó que las dos jóvenes serán futuras maestras en su país y con la reciente matanza (en Texas) ya tiene un poco de dudas de ejercer esta profesión cuando se gradúen. Saben que el trabajo de maestro es estresante, pero ahora hay un riesgo de que alguien entre armado y mate a mucha gente en poco tiempo.

“Ya están pensando si de verdad quieren dedicarse a esta vocación de maestras”, señaló el profesor. “En Estados Unidos hay una especie de veneración por las armas, lo ven como una necesidad y de uso para toda la vida”.—

 ?? ?? En la Marista: Adelante, Helen Weis, Ana Lucía Martín, Hanna Villoria, Ana Cristina Canto, Ava Deitrich, Beka Bell y Maci Banyas. Detrás, Catherine Lake, Mary Carmen San Elías Martinez, Lirio Llanes, Stephanie Nees, Fernando Herrera, April Vande Voort, Sharai González, Bella Epstein, Isabella Richards, Emma Durian, Megan Askelsen, Julie Hammerand y Elian Pietra
En la Marista: Adelante, Helen Weis, Ana Lucía Martín, Hanna Villoria, Ana Cristina Canto, Ava Deitrich, Beka Bell y Maci Banyas. Detrás, Catherine Lake, Mary Carmen San Elías Martinez, Lirio Llanes, Stephanie Nees, Fernando Herrera, April Vande Voort, Sharai González, Bella Epstein, Isabella Richards, Emma Durian, Megan Askelsen, Julie Hammerand y Elian Pietra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico