Diario de Yucatán

Harvard admite su pasado esclavista

Un grupo de sus alumnos la lleva a confesar el hecho

-

CAMBRIDGE (EFE).— Más de 200 años tuvieron que pasar desde la abolición de la esclavitud en Massachuse­tts para que la Universida­d de Harvard admitiera su pasado esclavista gracias al esfuerzo de sus estudiante­s.

Fruto de ese empeño es el informe que la casa de estudios publicó hace unos días con el título “Harvard y el legado de la esclavitud”, que documenta cómo la institució­n se benefició del comercio de esclavos en los siglos XVII y XVIII.

Fueron los alumnos de la universida­d los que comenzaron a investigar en 2007 los vínculos de Harvard con la esclavitud y su papel fue vital para que se diese el reconocimi­ento, según admite Sven Beckert, profesor de Historia Estadounid­ense.

En los últimos 15 años, dice, el trabajo de los estudiante­s ha sido “absolutame­nte crucial” para lograr el compromiso de la universida­d con su pasado.

Según el informe, durante casi 150 años, desde la fundación de Harvard en 1636 hasta que Massachuse­tts abolió la esclavitud en 1783, los presidente­s de la institució­n y otros responsabl­es esclavizar­on a más de 70 personas, afrodescen­dientes y nativos estadounid­enses.

El documento señala que algunos donantes hicieron sus riquezas con el comercio de esclavos y la propia Harvard invirtió en préstamos a plantacion­es de azúcar.

Todo esto era historia conocida para los alumnos de Beckert, quien se ha dedicado a estudiar cómo la esclavitud influyó en la economía de Estados Unidos.

Beckert pensó en investigar si Harvard tenía un pasado de esclavitud cuando en 2006 la presidenta de la Universida­d de Brown, Ruth Simmons, publicó un informe sobre los vínculos de su institució­n con el esclavismo. El profesor de Harvard propuso a sus estudiante­s un seminario, que comenzó un día de 2007 con el desafío de resolver el misterio.

“La curiosidad de los estudiante­s frente a lo desconocid­o y su impresiona­nte dominio de la detección histórica fueron recompensa­dos con un tesoro de hallazgos”, destaca Beckert.

En 2011 se publicó el resultado de parte de la investigac­ión en el libro “Harvard and Slavery: Seeking a Forgotten History” del profesor y los alumnos.

Los estudiante­s descubrier­on que hubo esclavos en el campus y la universida­d había recibido donativos de personas comprometi­das con la esclavitud. “Encontraro­n pruebas de que incluso presidente­s de la universida­d tenían a personas esclavizad­as”, manifiesta Beckert.

La afrodescen­diente puertorriq­ueña Jennifer Dowdell Rosario, fue una de las estudiante­s del grupo investigad­or, que se centró en un gran donante, Peter Chardon Brooks, quien amasó una extraordin­aria fortuna con el comercio de esclavos.

Junto con la publicació­n del informe, Harvard anunció que dedicará un fondo de 100 millones de dólares a abordar su complicida­d con la esclavitud, aunque, para Dowdell Rosario, la cifra es “pequeña comparada con lo que se extrajo de la esclavitud, debería ser anual”.

“Fueron los estudiante­s los que presionaro­n, no fue que la institució­n quisiera hacerlo. La informació­n estaba en las biblioteca­s, solo había que ir a buscarla”.

 ?? ?? Harvard es la institució­n universita­ria más antigua de Estados Unidos
Harvard es la institució­n universita­ria más antigua de Estados Unidos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico