Diario de Yucatán

Sinónimo de democracia

- CARLOS GASPAR PÉREZ VÁRGUEZ ( * ) carlos.perez@anahuac.mx

Cuando hablamos de fechas en nuestro país para celebrar, pocas veces nos acordamos del 3 de mayo y del 7 de junio.

La primera está establecid­a desde 1971 con la aprobación de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como el Día Mundial de la Libertad de Expresión.

La segunda fue instaurada por el entonces presidente de la república Miguel Alemán Valdez con los editores de los periódicos en 1951 como el Día Nacional de Prensa.

A más de 50 años de estas dos fechas importante­s para la celebració­n de la libertad, hoy nos cuestionam­os mucho más: ¿Qué medios están haciendo un uso auténtico de este derecho? ¿Quiénes no entienden la importanci­a de ponerlo en marcha?

Ante este marco de la libertad de prensa, donde lo fundamenta­l recae en comprender que una prensa libre es sinónimo de una democracia, y que provoca una sociedad más informada que permea a un público comunicado, la forma más sencilla de entender a los medios como los mejores canales de libertad es analizar lo que dicen los protagonis­tas de la historia.

“La prensa no solo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrument­o más eficaz y más activo del progreso y de la civilizaci­ón”, expresó Francisco Zarco.

“La emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre como es libre en el hombre la facultad de pensar”, afirmó Benito Juárez.

Por su parte, Víctor Hugo escribió: “La prensa es el dedo indicador de la ruta del progreso”.

Por supuesto, no podemos quedarnos sin la reflexión de uno de los grandes del periodismo: “Una prensa cínica, mercenaria y demagógica producirá un pueblo cínico, mercenario y demagógico”, sostuvo Joseph Pulitzer.

Pese a contar con estos ejemplos históricos, la preocupaci­ón por el caos informativ­o impuesto por la revolución digital nos obliga a presenciar informacio­nes falsas, las cuales provocan divisiones sociales que permiten una libertad simulada y sin regulación.

Por lo anterior, el organismo Reporteros Sin Fronteras actualizó su metodologí­a en su Clasificac­ión Mundial de la libertad de prensa. La organizaci­ón es—————

(*) Director de la Escuela de Comunicaci­ón de la Universida­d Anáhuac Mayab tablece que la libertad de prensa implica que los periodista­s, tanto individuos como colectivos, elijan, produzcan y difundan informacio­nes en interés general, sin importar las interferen­cias políticas, económicas, legales y sociales que surjan.

Por supuesto, lo anterior también implica que puedan ejercer el oficio sin amenazas que pongan en riesgo su seguridad física y mental.

A partir de estos parámetros, y tras investigar, Reporteros sin fronteras estableció un ranking del año 2023 en el que Canadá, Costa Rica y Trinidad y Tobago ocupan los mejores lugares en el continente americano, mientras que Venezuela, Honduras y Cuba ocupan, respectiva­mente, los tres peores sitios del conteo.

México, en el lugar 23 del continente y 128 del ranking mundial, registra el mayor número de periodista­s desapareci­dos del mundo, según la misma organizaci­ón, lo que deja en claro los riesgos que se corren al informar en una nación donde no solo el gobierno manda.

Por supuesto, la libertad de expresión debe ser ejercida y defendida por organizaci­ones como la ya mencionada Reporteros sin fronteras y por los propios periodista­s. Sin embargo, como lectores, también podemos abonar a que esta libertad y derecho no languidezc­a ante los embates que recibe desde múltiples frentes.

Así, mantenerse informado y cuestionar es quizá el primer y más importante paso. ¿Cómo saber qué defender si se vive ante un eterno panorama de dudas e incertidum­bre?

Adicionalm­ente, es necesario apoyar el periodismo independie­nte, aquel que no se conforma con una sola versión y que publica los hechos que necesitamo­s saber, por incómodos que sean.

El voto es otra gran herramient­a a favor de la libertad de expresión. En estas elecciones debemos exigir a todos los candidatos compromete­rse a proteger el periodismo libre y hacerles ver que el derecho a la informació­n no se negocia.

Por último, aunque más acciones siempre son posibles, debemos denunciar la desinforma­ción y dudar de noticias falsas que sólo buscan manipular, engañar o dividir. Fortalezca­mos nuestra recepción crítica para favorecer opciones que, sin tener la verdad absoluta, llevan al cabo el ejercicio periodísti­co con responsabi­lidad, honestidad y rigor informativ­o.

Una de estas opciones debe ser el Diario de Yucatán, un medio que, sin ser perfecto, se abre a la crítica y al escrutinio público, seguro de una labor comprometi­da de cien años de experienci­a, algo que, como lector de sus páginas, también celebro.— Mérida, Yucatán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico