Diario de Yucatán

Prevalece el respeto

El Viernes Santo se vive ahora de manera diferente

- CÓN BECERRA EMANUEL RIN-

Hasta hace algunos años, el Viernes Santo se caracteriz­aba por ser un día silencioso, de escasa actividad económica y ninguna social, pues las familias lo dedicaban a participar en los oficios religiosos y evitaban las diversione­s y todo aquello que pudiera romper el ambiente de dolor y luto.

Sin embargo, los tiempos cambian y nuevas dinámicas sociales se han adoptado en Yucatán, donde ahora se tienen otras formas de vivir el Viernes Santo, que, de acuerdo con un sacerdote, si bien no son expresione­s de ateísmo, sí representa­n una falta de religiosid­ad.

El padre Jorge Martínez Ruz, vocero de la Arquidióce­sis de Yucatán, recordó que Yucatán, y particular­mente Mérida, han experiment­ado un sustancial crecimient­o de población, en buena medida por la migración de personas de otros estados y países que tienen ideas diferentes sobre la fe y la espiritual­idad.

“Las cosas han cambiado mucho pero los preceptos siguen vigentes. Existen muchas personas que muy a su modo le dan sentido al Viernes Santo, pero esto no quiere decir que todo aquello que se vive en este día en los templos, centros comunitari­os y pastorales o en las misiones registre menos participac­ión y devoción, eso es algo que nos habla del profundo sentido de respeto y recogimien­to que prevalece”, declaró al Diario.

“Mucha gente cree a su manera, no son ateos pero viven una irreligios­idad que no les permite profundiza­r en la fe y el sentido del Viernes Santo”.

“Por otro lado, el comercio abre en Viernes Santo porque hay demanda de productos y servicios que deben satisfacer­se”, admitió.

Subrayó que, aunque es evidente que hay personas que viven el Viernes Santo de forma displicent­e, también es motivante y esperanzad­or observar el gran número de fieles que se dan cita en los oficios y actividade­s propias de los días santos, como viacrucis, rosarios y demás expresione­s de recogimien­to por el recuerdo de la muerte de Jesucristo.

“Podemos ver muchas personas en la calle, en los comercios, las plazas, los cines, pegadas al celular, a la computador­a, a la televisión; en restaurant­es, playas y centros de recreo, pero por todos ellos hay un gran número de fieles que saben darle sentido de penitencia y dolor al día, jóvenes que acuden a las misiones o llevan la Palabra a comunidade­s apartadas, que viven la Pascua como se lo han inculcado sus padres y a éstos sus abuelos. También hay viacrucis en los que participan niños y adultos mayores”, afirmó.

El sacerdote destacó que vivir el Viernes Santo es profundiza­r en el misterio pascual, acercarse al momento en que Jesús fue crucificad­o y entender lo que su sacrificio significó para toda la humanidad.

Agregó que la misma tecnología que mal empleada aleja a las personas de la fe es la misma que “nos hace comunión en torno al Papa en tiempo real, cuando seguimos a través de la televisión o un dispositiv­o electrónic­o lo que conlleva el Triduo Pascual, llevando su mensaje a los confines más apartados de la Tierra”.—

 ?? ?? Viacrucis viviente infantil en Motul, una prueba del interés en participar en actividade­s de los días santos
Viacrucis viviente infantil en Motul, una prueba del interés en participar en actividade­s de los días santos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico