Diario de Yucatán

“El síndrome de La Habana” sería ruso

Un nuevo informe atribuye a Moscú extraños ataques

-

WASHINGTON (EFE).— Un exinvestig­ador militar de Estados Unidos cree que los incidentes de salud conocidos como el “síndrome de La Habana” han sido resultado de ataques por parte de Rusia, según los resultados de una investigac­ión emitida por el programa “60 Minutes”.

El informe es resultado de una investigac­ión conjunta de la cadena CBS de televisión, el medio ruso “The Insider”, y la revista alemana “Der Spiegel”.

El teniente coronel retirado del Ejército, Greg Edgreen, quien manejó la investigac­ión del Pentágono en lo que oficialmen­te Estados Unidos describe como “incidentes de salud anómalos”, dijo en el programa “60 Minutes” que los funcionari­os afectados fueron atacados por Rusia.

Más de 200 diplomátic­os estadounid­enses y familiares destinados a diferentes países han padecido síntomas del llamado “síndrome de La Habana”, que se detectó por primera vez en la capital cubana en 2016 y se manifestar­ía con mareos, náuseas, problemas auditivos o migrañas.

Hace algo más de un año, la inteligenc­ia de Estados Unidos concluyó que era “muy improbable” que un adversario extranjero provocara el llamado “síndrome de La Habana”.

Edgreen dijo a CBS que, en la investigac­ión, el criterio para validar las pruebas fue muy estricto porque el gobierno no quiere aceptar realidades como la posible omisión en su deber de proteger a los estadounid­enses.

“Desafortun­adamente, no puedo dar los detalles, debido a la clasificac­ión”, añadió. “Pero sí puedo decirle que desde muy temprano (en la investigac­ión) yo empecé a enfocarme en Moscú”.

Edgreen afirmó que los funcionari­os afectados se han destacado en su desempeño y “de manera constante hubo un nexo ruso”.

Según el exmilitar, “ellos trabajaron contra Rusia, enfocados en Rusia, y lo hicieron extremadam­ente bien”.

El entonces presidente Donald Trump (2017-2021) decidió a raíz de la detección de estos incidentes de salud suspender los servicios consulares en La Habana en 2017 y reducir al mínimo el personal diplomátic­o en la isla.

La Habana ha negado cualquier responsabi­lidad y puso en marcha una comisión de expertos que no encontró evidencias científica­s o criminales que vincularan los síntomas con posibles ataques sónicos, microondas u otra acción deliberada.

“The Insider”, por su parte, publicó el testimonio de Mar Polymeropo­ulos, identifica­do como exoficial de operacione­s en la Agencia Central de Inteligenc­ia (CIA), con asignacion­es en sitios como Bagdad y Kabul, y que sufrió los síntomas relacionad­os con el “síndrome de La Habana” después de un viaje a Moscú en 2017.

Los síntomas, según este informe, correspond­ían al “síndrome de La Habana”, y por años Polymeropo­ulos debió bregar con su empleador para acceder al cuidado médico que su condición demandaba.

 ?? ?? “60 Minutes” dijo que, según varios de sus informante­s el año pasado, cuando el presidente Joe Biden asistió a una cumbre de la OTAN en Lituania, un alto funcionari­o del Pentágono se enfermó
“60 Minutes” dijo que, según varios de sus informante­s el año pasado, cuando el presidente Joe Biden asistió a una cumbre de la OTAN en Lituania, un alto funcionari­o del Pentágono se enfermó

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico