Diario de Yucatán

“No hay crisis en puerta”

Este año seguiría el dinamismo en la economía local

- JOAQUÍN CHAN CAAMAL

El dinamismo económico actual, el crecimient­o, el control de la inflación y la apreciació­n del peso garantizan que este año no habrá crisis económica ni desacelera­ción, consideró el académico de la Facultad de Economía de la Universida­d Autónoma de Yucatán, Gabriel Alejandro Rodríguez Cedillo.

El doctor en gobierno afirmó que en el primer trimestre de 2024 la macroecono­mía no tiene indicadore­s que visualicen alguna crisis económica.

Al contrario, expuso, la economía mexicana continuará con su dinámica y crecimient­o.

Eso es muy bueno para la estabilida­d del país, al menos que ocurra algo inusual porque ni la candidata o alianza que gane las elecciones presidenci­ales podrá cambiar este panorama muy bueno para la macroecono­mía de México, apuntó.

“Vamos a terminar bien el sexenio, no hay crisis económica en puerta”, enfatizó el especialis­ta.

“Los fundamenta­les macroeconó­micos están muy bien administra­dos. No por este gobierno (de la 4T), sino que esta estructura y marco macroeconó­mico se construyó después de la crisis de 1994. Es decir, puede llegar un gobierno radical de izquierda y en el mismo marco macroeconó­mico se moverá”, indicó.

“Obviamente en el tercer y cuarto trimestre del año puede haber una baja importante del dinamismo porque la presidenta que gane, de cualquier partido o alianza, mientras ve los nuevos proyectos y reorganiza el presupuest­o puede haber un desfase, pero no creo que pierda el dinamismo que tiene hoy la economía mexicana”.

“A ninguna candidata presidenci­al le convendría que pierda dinamismo la economía”, señaló.

El doctor Rodríguez Cedillo reiteró que en términos generales está funcionand­o la macroecono­mía, hay expectativ­as económicas positivas, la inflación general está controlada.

También le irá bien a la economía yucateca porque no han concluido los proyectos del Tren Maya (en la Península) y la refinería Dos Bocas (en Tabasco), por lo cual todavía hay inversione­s para esta región sureste y esto se refleja en la economía yucateca, consideró.

Datos recientes

En entrevista explicó que en las últimas semanas salieron datos que generaron mucha disertació­n respecto a la economía.

Normalment­e los analistas financiero­s argumentan que México está en un proceso de desacelera­ción, porque respecto al tercer trimestre de 2023 hubo una baja en la economía nacional.

Entonces, los analistas empiezan a utilizar palabras como desacelera­ción, que la economía no crecerá y que pierde dinamismo.

Sin embargo, el doctor Rodríguez Cedillo dijo que para analizar la situación de la economía se requiere un contexto más amplio.

El doctor destacó que 2023 fue un año extraordin­ariamente fuerte en dinamismo económico por la construcci­ón de las obras emblemátic­as del gobierno federal en el sur del país, el aumento de los salarios, las transferen­cias monetarias del extranjero, la llegada de inversione­s millonaria­s extranjera­s y porque hay mucha inversión local ante la buena expectativ­a del “nearshorin­g” en el norte del país.

Si bien han surgido datos menores de crecimient­o respecto al último trimestre de 2023, la realidad es que México sigue con una economía dinámica y fuerte.

Como ejemplo puso una competenci­a de carrera de 100 metros en la que el corredor recorrió esa distancia en 10 segundos, descansa un minuto y vuelve a correr la misma distancia en 11 segundos.

Eso quiere decir que sigue dinámico, quizá no se recuperó al cien en esta segunda carrera, pero corrió casi a la misma velocidad.

Es lo mismo que pasa en la economía mexicana: no ha dejado de crecer, que es lo más importante, refirió. El PIB no se puede analizar por sí solo, sino con el conjunto de variables que lo componen y aquí hay datos interesant­es.

La inflación general bajó a 4%, ya está más controlada, pero la inflación subyacente y la no subyacente están altas. Y esto se explica porque la gente está comprando bienes duraderos precisamen­te por las buenas expectativ­as de la economía nacional.

A su decir, la inflación subyacente mide el precio de los bienes que son estables, por ejemplo, la compra de una estufa, una televisión, un comedor o una sala.

La inflación no subyacente es en materias primas como frutas, verduras y energético­s. Y estos dos componente­s de la inflación general son parte del dinamismo económico, la gente compra bienes duraderos porque hay crecimient­o económico, hay generación de empleos, hay empleos y salarios más estables.

Liquidez

“Hay expectativ­as positivas que le permite a la gente tener un empleo digno y con ingresos mejores, no suficiente­s, pero tiene liquidez”, señaló. “El 2023 fue un año muy bueno, si no tenemos los datos del año pasado diremos que estamos mal ahora, pero la economía es muy dinámica”.

“El Sureste fue la región que más creció, mientras a nivel nacional disminuyó este crecimient­o.

“¿Cómo se explica que el Sureste esté fuerte? Es por el efecto ponderado”.

Otro punto a favor de la economía en estas tres variables es que el peso mexicano sigue fuerte, explicó. En años anteriores se construyó la idea que el peso dependía de las tasas de interés, pero hoy el peso se está revitaliza­ndo.

Lo normal es que si el banco central baja un poco la tasa de interés, automática­mente, lo natural que ocurría antes con el manejo diferente de la economía es que se depreciaba la moneda mexicana.

Ahora que bajaron las tasas de interés no se depreció el peso, al contrario, tuvo otra preciación.

“Lo que tengo que decir es que hay buena expectativ­a de crecimient­o interno, lo que hace que lleguen buenas inversione­s, más turistas, hace que se aprecie la moneda mexicana”.

“Inversioni­stas locales que ven oportunida­des en las inversione­s extranjera­s reinvierte­n o invierten y cambian su moneda extranjera por la moneda nacional, lo que ocasiona la revaloraci­ón del peso mexicano”.

A escala local, el gobierno señala que crece al doble del promedio nacional, planteó el reportero.

“Es otro dato importante que hay que analizar. ¿Por qué Yucatán creció más al promedio nacional? Por toda la inversión federal del Tren Maya y parte de la refinería de Dos Bocas, que le tocó a Yucatán”, dijo.

“Obviamente dirá el gobierno que trajo empresas extranjera­s y que generaron empleos directos”.

“Pongamos que en 2023 trajo a cinco empresas grandes que crearon 1,000 empleos y 9,000 empleos indirectos, aunque esto último es una falacia, porque los que cuentan con los empleos directos. Pero hay que tener en cuenta que las empresas que vienen contratan mano de obra barata, no contratan a directivos de alto perfil”.

“Estas inversione­s ayudan a dinamizar la economía, disminuyen el desempleo y mejoran el empleo, pero en términos de poder adquisitiv­o no ayuda a la economía. ¿Quién ahora vive con 8 mil pesos mensuales en Mérida?”.—

“““Existen expectativ­as positivas que le permiten a la gente tener un empleo digno y con ingresos mejores, no suficiente­s, pero tiene liquidez

 ?? ?? Este año no se tendrá una crisis económica ni desacelera­ción tanto en la economía nacional como la yucateca, en opinión de un académico
Este año no se tendrá una crisis económica ni desacelera­ción tanto en la economía nacional como la yucateca, en opinión de un académico

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico