Diario de Yucatán

Riesgos del Tren

Experto advierte que no realizaron estudios de suelo

- ANIMAL POLÍTICO

El ingeniero Víctor Hugo Martínez Rendón duró un año como coordinado­r de obras del Tramo 5 del Tren Maya. Renunció en enero de 2022, al considerar técnicamen­te inviable y ambientalm­ente insostenib­le la decisión de mover el trazado de la parte sur de este tramo, que va de Playa del Carmen a Tulum, desde el camellón central de la carretera federal 307 a la selva.

Expuso su análisis en una carta a la Presidenci­a de la República y fue también recibido en Palacio Nacional, pero fue ignorado.

Unos meses después, en abril de 2022, los ejidatario­s de Jacinto Pat, municipio de Tulum, lo invitaron a una reunión donde el gobierno presentó la Manifestac­ión de Impacto Ambiental ( MIA) del nuevo trazado del Tramo 5 Sur: ahora iba a pasar por sus tierras, que se encuentran arriba de un denso sistema de cenotes y cuevas subacuátic­as cuyos techos son frágiles.

“En la reunión presentaro­n la misma MIA del tramo antiguo, el que pasaba por la carretera, nada más le cambiaron el nombre”, dice el ingeniero Martínez Rendón, que inmediatam­ente se preocupó no sólo por los posibles impactos ambientale­s, sino también por la estabilida­d de la obra.

“El nuevo tramo pasa arriba de un terreno kárstico y por esto muy frágil, era necesaria una nueva MIA y un nuevo estudio de geotecnia para conocer la capacidad de carga del terreno. Decidieron no hacerlo porque tenían prisas de inaugurar la obra y el estudio se tarda aproximada­mente año y medio”.

La falta de estudios motivó a un tribunal de Mérida a conceder la suspensión definitiva de las obras del Tramo 5 Sur. En enero de 2024, un juez exigió al gobierno federal que presentara los estudios geológicos, geofísicos y geohidroló­gicos, además de las bitácoras, memorias de construcci­ón y todos los registros con los que cuente acerca de los cenotes, cavernas y cuevas de este tramo. El juzgado pidió también ser informado de los probables derrumbes y socavones que hayan ocurrido en este tramo y de las acciones que se aplicaron para atenderlas.

Pero durante un recorrido por el Tramo 5 Sur a finales de marzo pasado se puede constatar que la suspensión ordenada por el juez no se ha acatado: los taladros siguen perforando el suelo para poner los pilotes del viaducto, las excavadora­s trabajan a pleno ritmo y los trailers cargados de material van y vienen.

La península yucateca está sostenida sobre una red de cuevas subacuátic­as de unos mil 800 kilómetros, que representa su acuífero. De acuerdo con el grupo de hacktivist­as Guacamaya, desde abril de 2020 el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), entonces encargado de la construcci­ón del Tren Maya, sabía que el megaproyec­to iba a realizarse en un terreno kárstico sujeto a colapsos y hundimient­os.

Esta preocupaci­ón fue expresada después en las seis Manifestac­iones de Impacto Ambiental.

“El nivel de peligro por karsticida­d en la Península de Yucatán es en general muy alto, dado que se encuentra sobre una plataforma carbonatad­a que por su naturaleza es susceptibl­e a la disolución”, advierte la MIA de la Fase 1, que comprende los primeros tres tramos del Tren Maya.—

 ?? ?? Pobladores y grupos de ambientali­stas que se manifiesta­n contra la construcci­ón del Tren Maya
Pobladores y grupos de ambientali­stas que se manifiesta­n contra la construcci­ón del Tren Maya

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico