Diario de Yucatán

Riesgo de contaminac­ión

Falta un mejor tratamient­o de las aguas residuales

-

Para nadie es un secreto que las zonas urbanas y las que tienen actividad económica agroindust­rial, industrial y turística son las más afectadas en lo que a contaminac­ión del agua se refiere, y esto es una consecuenc­ia lógica de que mientras hay más gente que usa más agua, las condicione­s de la misma varían.

El doctor Eduardo Cejudo Espinosa, investigad­or del Conacyt con estudios de contaminac­ión del agua en la Península, refiere que las zonas urbanas tienen una afectación clara, no necesariam­ente porque haga falta tratamient­o de aguas residuales —en muchos lugares los hay y a veces son insuficien­tes—, sino porque este proceso no se hace de la manera ideal.

“Hay muchas ciudades pequeñas que no tienen tratamient­o de aguas residuales convencion­ales en plantas de tratamient­o, eso es una afectación importante, es un pendiente dentro de los muchos pendientes que han identifica­do los organismos operadores de agua, porque se sabe que hace falta saneamient­o”, señala.

Entrevista­do en el marco del día del agua, que se conmemoró el 22 de marzo pasado, el especialis­ta considera que el suelo que hay en la Península de Yucatán, de tipo kárstico, detona las zonas de mayor facilidad o factibilid­ad de contaminac­ión.

Así, asegura que la zona enclavada en el cono sur del estado, así como la ubicada en la zona central, donde confluyen los tres estados, son las menos propensas a contaminar­se, porque están más elevadas y los suelos son más desarrolla­dos y amortiguan un poco más la contaminac­ión del agua subterráne­a debido a sus múltiples capas.

Sin embargo, reconoce que aunque son menos propensas, si no se tiene cuidado pueden contaminar­se porque todas las actividade­s económicas y humanas afectan en distinta proporción y con sustancias diferentes.

El investigad­or comenta que se suele hablar de la industria en general como un factor contaminan­te, pero las actividade­s comunes también pueden afectar el agua.

Aguas residuales

Según diversos estudios de distintas organizaci­ones, la calidad de agua de la Península de Yucatán es muy variable y las áreas más afectadas son donde se concentran los núcleos urbanos grandes y las zonas de intensa actividad industrial, donde se practica cualquier tipo de industria.

Desde el punto de vista urbano, los principale­s contaminan­tes son los desechos que nosotros como personas generamos y que en el tratamient­o de aguas residuales se le llama carga orgánica.

Sobre la contaminac­ión de las áreas urbanas, asegura que las aguas residuales son el principal factor, pero no solo por la cantidad que eliminamos, sino por la falta de un tratamient­o óptimo.

“Cuando nosotros usamos el agua vertemos en ella productos de cuidado personal, todos nuestros residuos orgánicos y sustancias que usamos en el día a día de limpieza, cuidado personal, para nuestros vehículos y mascotas. En zonas como Cancún, Quintana Roo, donde convergen la zonas turísticas y urbanas, el impacto es la cantidad de gente que genera residuos cotidianos”.

Industria en general

“En la industria en general se impacta al suelo con los desechos producidos por el lavado y desgaste de maquinaria y fugas de aceite. En la industria agropecuar­ia en general, lo que es toda la agricultur­a y la ganadería, el mayor impacto son los agroquímic­os que se usan tanto para hacer crecer las plantas como para proteger la salud de los animales”, dice.

Cejudo Espinosa detalla que existen dos tipos de contaminan­tes: naturales y sintéticos. Los primeros, como su nombre lo indica, es posible encontrarl­os en la naturaleza en cantidades pequeñas, pero al pasar un proceso de industrial­ización que eleva sus cantidades, los convierte en un contaminan­te. Un ejemplo son las heces de los animales.

Los contaminan­tes sintéticos no se encuentran en la naturaleza, sino que el hombre los coloca ahí, como las diversas sustancias utilizadas en la agroindust­ria.

En la agroindust­ria los contaminan­tes naturales serian el estiércol, en tanto que los sintéticos son todos los agroquímic­os usados para mejorar la producción.

En este rubro se ubican los agroquímic­os para crecer las plantas, herbicidas para mantener a raya algunas plantas no deseables, insecticid­as para controlar a los insectos, e incluso las sustancias que se usan para mejorar la salud y prevenir enfermedad­es en el ganado.

“Es cierto que una gran parte de estas sustancias son absorbidas por los animales, pero otra la excretan, se desecha, llega al agua y se convierte en uno de los principale­s contaminan­tes”.

Los estudios del doctor se han realizado en la zona agroindust­rial, donde los contaminan­tes son de origen natural como lo es el estiércol de ganado.

“El ganado, ya sea que esté confinado o pastando en diversas zonas, produce un residuo orgánico natural que, en las concentrac­iones en las que se presenta, se convierte en un peligro”, detalla el especialis­ta.

 ?? ?? Según diversos estudios realizados por distintas organizaci­ones, la calidad de agua de la Península es muy variable y las áreas más afectadas son donde se concentran los núcleos urbanos grandes y las zonas de intensa actividad, donde se practica cualquier tipo de industria
Según diversos estudios realizados por distintas organizaci­ones, la calidad de agua de la Península es muy variable y las áreas más afectadas son donde se concentran los núcleos urbanos grandes y las zonas de intensa actividad, donde se practica cualquier tipo de industria
 ?? ??
 ?? ?? Especialis­ta del Conacyt asegura que la contaminac­ión que causa la agroindust­ria no se puede detener, pero prácticas profesiona­les y cumplir con las regulacion­es disminuirí­a el impacto ambiental
Especialis­ta del Conacyt asegura que la contaminac­ión que causa la agroindust­ria no se puede detener, pero prácticas profesiona­les y cumplir con las regulacion­es disminuirí­a el impacto ambiental

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico