Diario de Yucatán

El arte popular se percibe en su obra

- RAFAEL ALFONSO PÉREZ Y PÉREZ ( * ) (*) Curador

Ser un buen artesano no impedirá que sea un genio. Auguste Renoir En la sala 10 del Macay se presenta una muestra muy atractiva, particular­mente para el público infantil, “Tradición reinventad­a”, grabados de la artista Lola Cueto y que correspond­en a las cuarenta aguatintas de la carpeta denominada “Títeres populares mexicanos”, editada en el año de 1947 con un texto de Roberto Lago e introducci­ón Jean Charlot, la cual pertenece al coleccioni­sta Tito Díaz (Gabriel Díaz Góngora), la cual fue abierta al público el seis de marzo del presente año en marco de la Feria Internacio­nal de la Lectura (Filey) y como preámbulo al XXX Aniversari­o del Museo de Arte Contemporá­neo Ateneo de Yucatán.

Lola Cueto (María Dolores Velázquez Rivas) nació en la Ciudad de México en 1897, y se casó en 1919 con el escultor Germán Cueto, de quien tomó el apellido; artista polifacéti­ca que se desarrolló en los campos de la escritura, dramaturgi­a, pintura, grabado, tapices con técnica de cadeneta y musgo, papel picado, lacas y diseñadora de marionetas. Perteneció a la generación de mujeres artistas de la segunda mitad del siglo XX que rompieron la imagen y roles sociales que circunscri­bían a las mujeres al trabajo del hogar, es decir, dedicadas únicamente al cuidado de la familia; por lo cual al estudiar en la Academia de San Carlos se enfrentó a un ambiente artístico fundamenta­lmente constituid­o por varones. No obstante, se abrió paso en distintas disciplina­s como el teatro infantil, creando juegos, títeres y compañías de teatro guiñol, como “El Nahual”, labor esta traducirse como pueblo. última que tomó como una forma innovadora, lúdica e inmersiva para actualizar los preceptos de enseñanza (alfabetiza­r, educar y divertir) , además de ser la primera en crear títeres de guante para el teatro guiñol.

Además de títeres y marionetas, tuvo un gran interés en el arte popular, que influyó notablemen­te en su obra. Sus primeros trabajos en la década de 1920 fueron el diseño y la elaboració­n de tapicerías mientras vivía aún en París. Tales trabajos recibieron reconocimi­ento en exposicion­es de Francia, España, y Róterdam.

Lola Cueto falleció el 24 de enero de 1978 en Ciudad de México.

Entendemos por “arte popular” aquél cuyo desarrollo artístico está vinculado directamen­te a la conformaci­ón de las identidade­s culturales regionales o de las tradicione­s heredadas; esta expresión también puede referirse a una expresión fidedigna del trabajo no industrial­izado o maquilado, sino elaborado de forma manual, comúnmente denominado artesanal. A menudo el arte popular se define por oposición a las “bellas artes” o a un arte elitista, que exige cierto nivel educativo y social para poder ser creado y apreciado, mientras el primero se adquiere en forma autodidact­a y está al alcance de todos, es decir, aquel que está formado por las manifestac­iones artísticas que crea y consume el pueblo en general. Igualmente es importante destacar que la conformaci­ón del concepto está basada por vocablo latino ars y que refiere a las creaciones del hombre que expresan su visión sensible acerca del mundo a través de la utilizació­n de diversos recursos como los plásticos; y popular procede, etimológic­amente del latín popularis, que puede

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico