Diario de Yucatán

Por “un mejor país para nacer”

Iniciativa para los candidatos a favor de la niñez

-

CIUDAD DE MÉXICO(EFE).— Organizaci­ones civiles y empresaria­les exhortaron a los candidatos a la presidenci­a de México a firmar el llamado Pacto por la Primera Infancia (PPI) para construir “el mejor país para nacer”, en palabras del titular de la iniciativa, José Ignacio Ávalos.

“En el pacto decimos ‘hagamos de México el mejor lugar y el mejor país para nacer'”, explicó en el 'Evento de Llamado Nacional', efectuado en el Papalote Museo del Niño de Ciudad de México.

Según datos de la agrupación, la pobreza en la primera infancia, que es el periodo que va entre el nacimiento y los seis años de edad, se redujo del 54.3% al 48.1% entre 2020 y 2022, pero la pobreza extrema en esta misma etapa solo disminuyó del 11.8% al 11.6%.

El presidente del PPI expresó que, si toda la sociedad “se diera cuenta” de la importanci­a de la primera infancia, “seis años serían suficiente­s para cambiar la vida” de los más pequeños, lo que garantizar­ía “un Estado próspero y en paz”.

Unas 500 organizaci­ones civiles y empresas son promotoras del acuerdo y de sus 12 objetivos, que deberán firmar el próximo 22 de abril los candidatos presidenci­ales y a la jefatura de Gobierno de Ciudad de México.

El resto de aspirantes a un cargo el próximo 2 de junio podrán sumarse al PPI vía internet.

“Nos esperan a todos seis años de trabajo para lograr que las 12 metas que hoy estamos planteando se cumplan”, advirtió Ávalos.

Esta docena de objetivos buscan disminuir al 40% la pobreza y al 9% la pobreza extrema en la primera infancia, reducir al 8% la desnutrici­ón crónica, y que el 90% de personas en su primer año de vida reciban todas las vacunas.

Estas peticiones van más allá del Ejecutivo federal, por el que compiten la oficialist­a Claudia Sheinbaum y los opositores Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, pues requieren de la participac­ión de los estados y los municipios.

“Porque atender de manera adecuada la primera infancia reduce como ninguna otra política pública las desigualda­des”, advirtió.

“Claroscuro­s”

Por otra parte, el coordinado­r de investigac­ión del pacto, Alberto Sotomayor, aseveró que, a lo largo del sexenio de López Obrador (2018-2024), se han producido “avances trascenden­tales” en materia de primera infancia en México, pero también han quedado pendientes “retos complejos”.

“Podemos decir que es un informe de claroscuro­s”, describió. Desde 2019, año del último análisis, México ha creado “una política intersecto­rial para el desarrollo integral de la primera infancia” para el organismo coordinado­r, pero ha sufrido un “debilitami­ento institucio­nal y presupuest­al”.

Sotomayor pidió “incrementa­r la magnitud y la calidad de la inversión pública”, así como una mejor colaboraci­ón entre la Administra­ción y la sociedad civil, y la estandariz­ación de los programas educativos a lo largo del país.

Rezago territoria­l

En el rubro de pobreza infantil, la investigad­ora Ixchel Beltrán denunció el rezago territoria­l que vive México, pues las entidades con mayor pobreza entre la población de cero a seis años son las del sur, como Chiapas (donde el problema afecta al 79.31 % de la población de ese rango), Guerrero (71.5 %) y Oaxaca (67.31%).

 ?? ?? La investigad­ora Ixchel Beltrán participa en una rueda de prensa, en Ciudad de México, donde organizaci­ones llamaron a los candidatos a la presidenci­a de México a firmar el Pacto por la Primera Infancia (PPI)
La investigad­ora Ixchel Beltrán participa en una rueda de prensa, en Ciudad de México, donde organizaci­ones llamaron a los candidatos a la presidenci­a de México a firmar el Pacto por la Primera Infancia (PPI)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico