Diario de Yucatán

El campo, un lugar de viejos

- ROGER A. GONZÁLEZ HERRERA ( * ) ————— (*) Profesor rogergonza­lezherrera @yahoo.com.mx

¿Quiénes se dedican en Yucatán a las actividade­s agropecuar­ias? ¿Es real que el campo yucateco es territorio de viejos?

Nos informa el Diario, en su edición del 7 de abril que, según el Censo Agropecuar­io 2022 del Inegi, el 42.3% de los productore­s del campo tienen de 45 a 64 años de edad y el 29.1% tienen más de 65 años. Es decir, más de dos terceras partes de la población yucateca que se dedica a las actividade­s primarias es gente mayor y una tercera parte son personas en edad de jubilación.

En gran medida, por eso han bajado los niveles de producción de maíz y de cítricos y se han dejado de explotar más de 229 mil hectáreas. Pero, lo más alarmante es que, como van las cosas, no se está promoviend­o una generación de reemplazo en el sector agropecuar­io, lo cual aumentará nuestra dependenci­a alimentari­a y encarecerá más la canasta básica, pues al dejar de producir se tendrá que importar más.

Para los jóvenes, la ganadería y la agricultur­a ya no son una opción de vida, como tampoco una opción de negocios y, en gran medida, porque en los últimos años, de 2018 a la fecha, el gobierno federal ha hecho recortes al presupuest­o destinado al sector agropecuar­io. Además, el gobierno de López Obrador eliminó 24 programas a favor del campo mexicano, entre ellos todos los agropecuar­ios que daban resultados positivos y que representa­ban alicientes para los productore­s. Programas como “Alianza para el Campo”, que brindaba subsidios importante­s para adquisició­n de maquinaria, equipos fotovoltai­cos y sementales, tecnificac­ión de unidades productiva­s y en general para mejorar los sistemas de producción.

Yucatán, como el resto de las demás entidades de la República, no tiene en su presupuest­o recursos llamados de “concurrenc­ia”, es decir, aquellos que llegaban de la Federación y que se radicaban en un fideicomis­o, en el cual el gobierno del Estado aportaba también, multiplica­ndo así los dineros y creando una bolsa presupuest­al para brindar apoyos a los productore­s, particular­mente, a los de escasos recursos.

Por citar solo un caso, hace más de cinco años que los productore­s yucatecos no cuentan con recursos para renovar sus equipos de bombeo de agua, ni para ampliar o modernizar sus sistemas de riego, lo cual redunda en perjuicio de la producción.

El lugar de todos esos programas, que eran benéficos para los productore­s y que tendían a mejorar la producción al tecnificar las unidades productiva­s y mejorar los sistemas de producción, el gobierno federal creó programas asistencia­listas, como “Sembrando Vida”, cuya efectivida­d está muy cuestionad­a, ya que no se cuenta con la certeza de que los recursos lleguen efectivame­nte a los productore­s, puesto que no tiene un padrón auditable de beneficiar­ios y no hay una supervisió­n para constatar que los campesinos están produciend­o. Todo es una simulación y un derroche de recursos, que tiene como objetivo crear una clientela electoral que vote a favor de Morena.

Es necesario que los gobiernos, que surjan de las elecciones del 2 de junio próximo, volteen a ver el campo yucateco como un área de oportunida­d, de empleo y de crecimient­o económico, que diseñen programas que apoyen a los emprendedo­res del medio rural que visualicen oportunida­des de negocios y de vida en el sector agropecuar­io.— Mérida, Yucatán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico