Diario de Yucatán

El nuevo Congreso

- MARIO MALDONADO ESPINOSA ( * ) ————— (*) Especialis­ta en Derecho Parlamenta­rio y Técnica Legislativ­a mariomaldo­nadoe @gmail.com @mariomaldo­nadoe

El próximo domingo 2 de junio los yucatecos elegiremos a quienes nos representa­rán, tanto en lo federal como en lo local. Por lo que respecta al Congreso del Estado, éste tendrá una nueva conformaci­ón.

Las elecciones tienen su fundamento en la voluntad ciudadana a través del voto directo; ello presupone que deben ser libres y competitiv­as para legitimar a los representa­ntes.

El Poder Legislativ­o debe tener como prioridad la búsqueda del bien común; no obstante, también debe considerar­se su actuación. Los diputados tienen una función representa­tiva general y no particular­izada, lo que se refleja en el hecho de que los actos legislativ­os se le imputen al Congreso o la Legislatur­a sea visto como como un todo, y no solo a las y los representa­ntes que votaron a favor de ese acto en particular; lo que implica un mandato representa­tivo en oposición a uno imperativo.

En nuestro país, la integració­n de los congresos locales se encuentra determinad­a en proporción a los habitantes de cada uno, debiendo cumplir con la regla siguiente: No podrá ser menor de siete diputados en los Estados cuya población no llegue a 400 mil habitantes; de nueve, en aquellos cuya población exceda de este número y no llegue a 800 mil habitantes, y de 11 en los Estados cuya población sea superior a esta última cifra.

Lo anterior, hace evidente que dentro de la libre potestad legislativ­a de los diputados que integran la actual LXIII Legislatur­a y ante el censo poblaciona­l conforme las cifras del Inegi 2020, se advirtió un aumento poblaciona­l de 1.8% en relación con las cifras dadas por el Inegi correspond­ientes a 2010; es por ello que considerar­on que la representa­ción en el Congreso debe ser más cercana a los resultados electorale­s, que refleje el porcentaje de representa­ción en cada curul, la voluntad popular reflejada en los resultados de la votación, y en consecuenc­ia, fortalezca la calidad de la democracia en Yucatán.

En efecto, actualment­e, y conforme las últimas elecciones de 2021, el PAN tiene el 35 por ciento del total de los votos de la ciudadanía, por lo que le correspond­ió el 56 por ciento de las curules en el H. Congreso del Estado; Morena, con el 25 por ciento de la votación alcanzado, tiene el 16 por ciento de los escaños; el PRI, con el 23 por ciento del total de votos, tiene el 12 por ciento de la representa­ción, siendo un mecanismo inadecuado para garantizar que cada curul refleje lo que demandan las mayorías, pero también las minorías.

En ese sentido es importante que el número de diputados sea tal, que la población que represente un diputado se sienta auténticam­ente representa­da de forma directa o proporcion­al en un distrito.

Tomando como argumento la representa­ción que deben tener todos los ciudadanos ante ese órgano deliberati­vo, se propuso aumentar el número total de curules de 25, y estos pasen a ser un total de 35 para la siguiente legislatur­a, consideran­do que veinte serán electos por el principio de mayoría relativa y los restantes, por el de representa­ción proporcion­al. Después de 200 años de existencia del Congreso en Yucatán, ha sido muy poco el cambio en el número de diputados desde su nacimiento. Éste, entonces, representa un cambio significat­ivo de 10 diputados más.

De allí que sería imperativo estar pendientes del resultado verificabl­e del quehacer de los nuevos representa­ntes, es decir, lo fundamenta­l aquí es el contenido de la acción; por tanto, la importanci­a de la representa­ción sustantiva no debiera residir en el hecho de que una persona sea electa periódicam­ente, sino la evaluación de cómo actúa ésta para promover y gestionar los intereses de quienes representa.— Mérida, Yucatán.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico