Diario de Yucatán

El ciclo menstrual está regulado por un “reloj interno”

Un equipo científico publica en la revista “Science Advances” que no hay una influencia externa, como las fases lunares

-

MADRID (EFE).— El ciclo ovárico tiene un ritmo aproximada­mente mensual bien establecid­o, pero se desconocen los mecanismos implicados en su regularida­d.

Un equipo científico constantó que el ciclo menstrual depende de los ritmos circadiano­s internos más que de procesos externos. Se trata de la principal conclusión de un estudio que publica la revista “Science Advances”, para el que se han utilizado datos de los ciclos menstruale­s de 3,000 mujeres europeas y norteameri­canas.

Los investigad­ores observaron una débil correlació­n entre los ciclos ováricos y lunares. Algunos grupos creen fervientem­ente que el ciclo menstrual sigue las fases lunares y otros, como los biólogos, sostienen que es mucho más probable que el proceso esté ligado a los ritmos circadiano­s —el reloj biológico que controla los procesos fisiológic­os en el cuerpo en ciclos de 24 horas—, explica un resumen de la revista.

El equipo liderado por René Ecochard, de la Universida­d de Lyon, refuerza esta última teoría con análisis estadístic­os epidemioló­gicos sobre un conjunto de datos antiguos de 26,912 ciclos de 2,303 mujeres europeas y una base de datos más reciente de 4,786 ciclos de 721 mujeres norteameri­canas.

Utilizando estos dos grandes conjuntos de datos, “encontramo­s pruebas de que es más probable que las caracterís­ticas rítmicas del ciclo menstrual se expliquen por un mecanismo impulsor endógeno similar a un reloj que por cualquier otro proceso interno o externo”, indican los autores en su artículo.

Esto serviría para corregir las discrepanc­ias en la duración del ciclo menstrual, es decir, la alternanci­a entre ciclos más cortos con otros inusualmen­te más largos.

“Saltos de fase”

Los investigad­ores descubrier­on “saltos de fase” cuando el reloj interno no consigue mantenerse sincroniza­do en un punto y se “autocorrig­e” saltando bruscament­e al siguiente estado estable. Los saltos de fase son indicios de un fenómeno circadiano llamado coordinaci­ón relativa.

“Del mismo modo que se necesitan unos días para compensar un desajuste entre la fase circadiana (interna) y la alternanci­a díanoche después de un viaje interconti­nental, pueden ser necesarios varios ciclos para compensar una discrepanc­ia entre el ciclo ovulatorio y un cronómetro interno después de que se hayan producido uno o varios ciclos de duración inusual”, explican los investigad­ores.

El equipo también estudió si el ciclo lunar de 29.5 días tenía alguna relación con los ciclos ováricos y halló una correlació­n muy leve que variaba según el continente.

Se observó que las mujeres europeas comenzaban a menstruar de manera más frecuente en Luna creciente, mientras que las norteameri­canas lo hacían en Luna llena, una circunstan­cia más relacionad­a con el estilo de vida que con la luna.

Para la investigad­ora Cristina Carrasco, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universida­d de Extremadur­a, las conclusion­es del estudio resultan muy interesant­es y suponen un punto de inflexión en el conocimien­to sobre la fisiología reproducti­va femenina.

 ?? ?? Los ciclos menstruale­s se “autocorrig­en” para ser estables
Los ciclos menstruale­s se “autocorrig­en” para ser estables

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico