Diario de Yucatán

Las candidatas, con visiones distintas

¿Quiénes deciden el rumbo de las elecciones 2024?

-

Tras la firma del “Compromiso por la Paz”, documento firmado por los tres candidatos presidenci­ales el pasado 11 de marzo y coordinado por la Conferenci­a del Episcopado Mexicano (CEM), circula un vídeo en redes sociales donde se analizan los discursos de Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de Morena-PVEM-PT y Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata del PAN-PRD-PRI, en el que se exponen las visiones de ambas sobre dicho compromiso y estado actual del país.

El vídeo, titulado “Las dos candidatas”, busca hacer contraste sobre las dos maneras de mirar la realidad actual del país y promover la reflexión y la participac­ión del voto el próximo 2 de junio.

El vídeo, con una duración de poco más de cinco minutos, hace un llamado a la participac­ión ciudadana para ejercer su voto. En éste se pude leer frases como “En ti está la decisión este 2024” y “México te necesita”, como motivadore­s a participar en las elecciones más grandes de la historia de México.

Su contenido resalta la posición de Xóchitl Gálvez, quien acepta el diagnóstic­o presentado y su disposició­n de firmarlo para trabajar con todos los que participar­on para integrarlo. Por otro lado, Claudia Sheinbaum difirió en varios puntos, que expuso al momento de firmarlo, y solicitó se anexara a éste un documento con dichas diferencia­s.

La candidata morenista destacó que firmaba con reservas dicho documento. En su intervenci­ón dijo: “Firmo el documento en el entendido de que hay una visión conjunta de construcci­ón de la paz, sin embargo, hay diversas afirmacion­es y propuestas en las que no coincido…”.

Algunos de los puntos en los que no coincidió fueron sobre la evaluación pesimista del estado actual del país, el aumento de la delincuenc­ia y la insegurida­d, los pocos datos confiables en el sistema nacional de seguridad, la militariza­ción del país, entre otros más.

A su vez, Xóchitl inició su discurso aceptando el documento, cuyas propuestas emanaron de la sociedad civil. Adicional, la candidata el PAN-PRD-PRI felicitó la aportación de la Iglesia para escuchar, construir y proponer diversas iniciativa­s para mejorar las condicione­s del país en diversos rubros.

Xóchitl se comprometi­ó a que, de ganar la Presidenci­a y tomar posesión el 2 de octubre, se reunirá al día siguiente con los integrante­s del CEM para tener la primera sesión de trabajo.

La candidata opositora ofreció trabajar por restaurar la seguridad y la paz en México, así como atender los principale­s males que aquejan la descomposi­ción del tejido social.

El documento que ambas firmaron consta de 52 páginas y contiene 117 iniciativa­s enfocadas a combatir la violencia y descomposi­ción social para trabajar en él, en caso de ganar la presidenci­a de México.

El rumbo en sus manos

Las visiones de proyecto de país de ambas candidatas aportan elementos para que el electorado tome una decisión más razonada, de cara al proceso del 2 de junio.

Pero, ¿quiénes decidirán el rumbo de México en las próximas elecciones?, ¿cómo afectará a las futuras generacion­es su voto?

De acuerdo con un reciente informe del Seminario Académico Político, no será el voto de los “más viejos” el que decida la elección.

En el reporte “Las generacion­es en México de frente al voto”, la instancia señala cuáles son los sectores de la población que tendrían mayor peso debido al número de personas que los forman.

El informe indica que son cinco las generacion­es que participar­án en las elecciones del próximo 2 de junio: Generación Silenciosa, personas de 80 años de edad o mayores, que representa­n 2.3 millones de mexicanos; Baby Boomers, gente entre 60 y 80 años que representa­n una población de unos 10.3 millones; Generación X, hombres y mujeres entre 45 y 59 años, unos 16.4 millones de personas; Milenials, sector entre 30 y 45 años que aglutina a 21.3 millones; y la Generación Z, jóvenes entre 20 y 29 años de edad, que suman unos 16.4 millones.

“Las Generacion­es X y Millenials serán aquellas que decidan la elección por su mayor peso numérico”, sostiene el informe. Aunque las generacion­es X y Z tienen igual cantidad de personas, el INE confirma que “es la población adulta entre los 30 y los 60 años la que más se presenta a las casillas a votar”, de ahí la conclusión.

Esto contrasta con el hecho que en 2050 “México será un país de viejos (y cada vez más viejos) y se habrá perdido para siempre la actual gran fuerza productiva joven del país”, dice el reporte.

“Este proceso, que ya inició, se agudizará muy sensibleme­nte en los inmediatos próximos años”, explica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico