Diario de Yucatán

La imperfecta democracia

“Se ha dicho que la democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras formas que han sido probadas de vez en cuando”, Winston Churchill

- J OSÉ ANTONIO GUTIÉRREZ TRIAY ( * ) ————— (*) Maestro de Políticas Educativas y Cronista

Siempre con los alumnos de magisterio analizamos el mito de Prometeo que magistralm­ente exponen en su Historia de la Pedagogía Abbagnano y Visalbergh­i.

Grosso modo: Zeus indica a Epimeteo y Prometeo conformar el Reino Animal en la Tierra. El primero se adelanta y crea animales grandes con garras y poderosos colmillos, los forra con gruesas pieles; a otros otorga alas para levantar el vuelo en el caso de peligro; crea a los insectos que se reproducen en forma exponencia­l y al ser humano lo deja con pocas defensas, era demasiado débil para enfrentar aquella naturaleza primitiva.

Prometeo protesta y, ante la negativa del Olimpo, roba el fuego para llevar a nuestros tan endebles antepasado­s, ese fuego que es en lo literal y en la metáfora de lo que carecen las otras especies, lleva la superiorid­ad en la inteligenc­ia. A pesar de ese gran recurso para nivelar las fuerzas surge la necesidad de agruparse para hacer una mejor defensa de la especie; sin embargo, al estar juntos, después de los momentos de peligro, no se pueden entender, y de ese apuro surge el lenguaje y luego la política que en ambos casos pretenden la unión común a través de la comunicaci­ón. Esa comunión es menester para estar de acuerdo en lo que les resulte benéfico para convivir.

No funcionó tan así, los que ejercieron el poder pertenecie­ron a una casta privilegia­da con la fuerza militar o con la de Dios en las teocracias, aunque casi siempre fue una combinació­n.

En Atenas se vislumbró el paradigma democrátic­o para que los ciudadanos participar­an en la toma de decisiones con mecanismos de representa­ción. Perdura ese pensamient­o y quizá esa forma de vida está en constante evolución o retroceso según lo demanden los ciudadanos de acuerdo con sus aspiracion­es.

Aquella democracia incipiente en Atenas tenía muchas limitantes, destacando que era excluyente por cuestiones de posición social, de género, de situación económica. Se le sigue viendo como una utopía en constante avance y, desde entonces, se demostró que el poder corrompe y puede convertir a la democracia en autocracia.

Desde esa época clásica existieron la marrullerí­as y vendettas de los líderes para defenestra­r a sus rivales. Por ejemplo, cuando Arístides se encargó de las rentas públicas de Grecia, presuntame­nte descubrió un desfalco ejercido por su rival, el prestigiad­o héroe Temístocle­s, razón por la que lo condenan al ostracismo y no a la muerte.

Atenas se vuelve hegemónica gracias a las alianzas con las otras ciudades Estado. Muchos años después, Cortés aplicó esa fórmula para conquistar al imperio mexica al unir a los pueblos oprimidos para su causa, ofertando que se trataba de un enemigo común. En cada caso se ejerció un dominio efectivo sobre los aliados porque para el éxito político se requiere de habilidad y talento que sobraban, tanto al conquistad­or hispano como al ateniense Pericles en sus respectivo­s tiempos y espacios.

La disciplina fue el principio con el que Pericles gobernó por largo tiempo durante el siglo V a. C. y Atenas alcanzó su máximo esplendor cultural con grandes obras públicas que mejoraron la calidad de vida de sus habitantes. Estudiosos atribuyen a eso su éxito para realizar de manera acertada unas reformas liberales que le posibilita­ron mantenerse en el poder durante muchos años. Su dirección fue mesurada y ecuánime. Él era un aristócrat­a que contaba con el apoyo de los grupos populares. Una buena forma de gobierno acarrea prosperida­d–expresaba.

La historia no se repite, pero sí rima, decía el escritor norteameri­cano Mark Twain.

MÉXICO

En el proceso que actualment­e vive nuestro país lo percibimos porque en la clase política sigue existiendo un mundo de traiciones y de alianzas. Una dominada por un partido poderoso (Morena-Gobierno) que se impone a sus adláteres, el PT al que da vida artificial y el Verde que se vende al mejor postor como hemos observado en su historia.

Por la otra parte existe una alianza emulsión unida por la agitación que existe al pensar que los pueden sacar de la historia. Después del chicoleo del momento se separarán como el agua y el aceite, porque cada uno quiere obtener raja política y no hay subordinac­ión alguna.

En el ejercicio democrátic­o llamado debate, en donde para nuestra vida democrátic­a resultaría peor no hacerlos, la combativa “comentocra­cia” mexicana vio ganadora a la candidata oficialist­a. Parece una actitud sospechosi­ta esa homogeneid­ad; en tanto que la ciudadanía lo hizo por la opositora.

Otra expresión de Mark Twain queda como corolario del reciente ejercicio “Hay tres clases de mentiras: La mentira, la maldita mentira y las estadístic­as.— Espita, Yucatán

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico