Diario de Yucatán

Hace frente al pasado

Holanda reconoce la huella que dejó el poder colonial

-

ÁMSTERDAM (EFE).— Un cartel de la sala de exposición del museo antropológ­ico de Ámsterdam dice que hay objetos que “pueden haber sido obtenidos mediante saqueos y otras formas dudosas e injustas”, una admisión del crimen que ya pasa casi inadvertid­a para el visitante holandés pero impresiona al turista, al ser poco común en el extranjero.

El desarrollo experiment­ado estos años por las pinacoteca­s, gobierno, empresas y monarquía de Holanda choca con las polémicas en naciones con pasado colonial, como la más reciente controvers­ia entre los gobiernos de Grecia y Reino Unido sobre los Mármoles del Partenón expuestos en el Museo Británico y que Atenas pide devolver porque considera que fueron “robados” hace 200 años.

“Gran parte de nuestras coleccione­s fueron adquiridas en el período colonial, caracteriz­ado por relaciones de poder y violencia extremadam­ente desiguales. Así, algunos objetos que cuidamos, incluidos los de esta exposición, pueden haber sido obtenidos mediante saqueos o en otras formas dudosas e injustas. El museo investiga activament­e para aclarar su procedenci­a”, asegura el Tropenmuse­um de Ámsterdam.

La pinacoteca admite que vivimos en un mundo “moldeado en muchos sentidos por el colonialis­mo” y asegura que el legado del pasado colonial se puede observar en nuestros alimentos, los idiomas con los que comunicamo­s, la composició­n de la población, las opiniones y las relaciones de poder que definen la sociedad.

Riqueza vs libertades

“Holanda tiene una larga historia colonial: de comercio exterior, pero también de dominación, opresión y explotació­n. Durante siglos, las riquezas de Europa se produjeron a expensas de la libertad, la riqueza y el bienestar de personas en otras partes del mundo”, añade el recinto en una exposición permanente sobre la herencia colonial.

En la muestra se refleja el sistema de explotació­n y dominio impuesto por los colonizado­res, y repasa cómo los oprimidos resistiero­n al sistema colonial creando nuevas posibilida­des culturales, políticas y económicas frente al opresor.

Empleados del museo explican a un grupo de medios lo que llaman “la herencia común” y la “historia compleja de múltiples capas y perspectiv­as”.

Una de las siglas más problemáti­cas de ese pasado colonial es VOC, compañía de las Indias Orientales, y WIC, de las Indias Occidental­es. A finales del siglo XVI, los holandeses comenzaron a navegar por los océanos en busca de productos para comerciar, como hicieron otros europeos. A dondequier­a que llegaban, ya sea Asia, África o América, había economías establecid­as y prósperas.

“La violencia y la represión eran inherentes al proceso que emplearon las empresas, pero a menudo encontraro­n resistenci­a de los colonizado­s. El negocio también se basaba en la explotació­n de personas. Capturados, vendidos y comerciali­zados en grandes cantidades, estos esclavos fueron vendidos como bienes y tratados como propiedad, privados de sus derechos y su humanidad”, detalla personal de la pinacoteca.

El 1 de julio de 2023, el rey Guillermo Alejandro pidió disculpas por el papel de la Casa Real en la trata transatlán­tica de esclavos, a la que calificó de “crimen de lesa humanidad”.

Alrededor de 600,000 personas fueron transporta­das a través del Océano Atlántico en barcos holandeses para ser vendidas como esclavas. La casa real ganó 545 millones de euros entre 1675 y 1770 de las colonias, calculó una investigac­ión encargada por el Parlamento.

 ?? ?? El Tropenmuse­um, museo antropológ­ico de la capital holandesa
El Tropenmuse­um, museo antropológ­ico de la capital holandesa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico