Diario de Yucatán

Chumayel refrenda su fe

La comunidad aguarda para honrar a Cristo

- PERERA HIPÓLITOPA­CHECO

Se acerca una de las ferias más importante­s del sur de Yucatán: la de Chumayel, en honor al Santo Cristo de la Transfigur­ación, una celebració­n que congrega a miles de personas no solo de la población, sino de la Península y del país.

De acuerdo con el Sistema de Informació­n Cultural México, del gobierno federal, no se tiene una fecha exacta en que se inició la fiesta, pero se cree que se comenzó a celebrar hace más de 100 años.

“Inicia anualmente el día 28 de abril y termina el 3 de mayo —este año comienza oficialmen­te el 27 de abril y concluye el 5 de mayo— en honor al Santo Cristo de la Transforma­ción (transfigur­ación) o como se le conoce popularmen­te ‘el Cristo de Chumayel’.

De acuerdo con la informació­n, el primer día de la feria se lleva al cabo el convite por las principale­s calles de la población y a las diez de la noche se realiza una vaquería regional.

“Es una elegante y auténtica vaquería mestiza, (donde las mujeres van) ataviadas con coloridos ternos matizados y de xocbichuy, con tocados de flores en la cabeza, dándole un toque de elegancia y distinción

“Los hombres visten de blanco: filipinas y pantalón, así como un pañuelo o paliacate bordado.

Al día siguiente se realiza un baile popular y en los posteriore­s se celebran misas y corridas de toros.

“Las corridas de toros son maratónica­s, pues inician al mediodía y acaba con la luz del sol. En la noche se realiza un baile popular.

A la venerada imagen se cantan le cantan Las Mañanitas y con las celebracio­nes “comienza la llegada de la gente de todo el estado y mas allá de la frontera, porque es hora que se abran las puertas del templo parroquial.

“Desde ese mismo momento la gente empieza a hacer fila, que a veces llega a medir mas de tres cuadras, para poder besar la imagen o la entrega de algún obsequio al Santo Patrono. A las ocho de la mañana, se efectúa una misa;

Posteriorm­ente la procesión con la imagen del Cristo de la Transfigur­ación por las principale­s calles del pueblo, llevando en sus hombros la imagen, en medio de cánticos y “Viva el Cristo Rey”, al mismo tiempo que estallan cientos de voladores durante todo el recorrido.

El domingo pasado, el chef Elio Xicum Cobá, originario de Chumayel, compartió una publicació­n de Facebook en la que hablaba del “dzan cebolla”, que se realiza como parte de las celebracio­nes:

“El ‘dzan cebolla’ en Chumayel es la actividad que da inicio de forma oficial a los preparativ­os de la fiesta tradiciona­l de mi pueblo, el 20 de abril. Consiste en que la gente de la comunidad se reúne con parte de los interesado­s (pertenecie­ntes al gremio grande) para cortar kilos y kilos de cebolla que se dejarán macerando para usar el día 23 de abril en la repartició­n de los alimentos del evento.

“El mismo día 23 arrancan los bailes de las cabezas de cochino, actividad que conocemos como la alborada, donde más de 100 cabezas de cochino se bailan por toda la comunidad… Chumayel tiene muchas historias.

Sobre el Cristo de la Transfigur­ación, un documento en línea de la autoría de Leopoldo Manuel González Martín, indica que:

“En 1880 se realizó su fiesta, se veneró bajo la advocación den Santo Cristo del Amor, posiblemen­te sea la efigie que conserva el templo ya con el título del Señor de las Ampollas. Reportes previos a aquel año señalan que en Teabo, cercano a Chumayel, se realizaron festejos al Cristo de ésta última población al cual llamaban “El Santo Cristo de Chumayel”.

Se presume que la imagen se llevaba en procesión de Chumayel a Teabo, posiblemen­te porque la efigie fue resguardad­a en una cueva en terrenos de la jurisdicci­ón de Teabo en algún tiempo durante la Guerra de Castas, sitio donde los lugareños la encontraro­n.

Otro documento en línea, de la autoría de Héctor Reyes Suárez Garcés, indica que la imagen del Santo Cristo en un determinad­o momento era compartido entre Teabo y Chumayel hasta que por circunstan­cias no pleaneadas la imagen del santo quedó de manera definitiva en el pueblo de Chumayel donde se encuentra actualment­e.

“A consecuenc­ia de ello, los teabeños consiguier­on otra imagen de un Cristo con caracterís­ticas distintas, como ejemplo claro está el color del santo, pero considerad­o como el mismo venerado en un principio cuya imagen original se encuentra en el pueblo vecino”.

En la página de Facebook de Alborada Chumayel se invita a las personas que deseen donar cabezas de cochino para el día 23 “pasar a enlistarse en casa de Verónica Pech en el domicilio conocido o al número 9999077326”.—

 ?? ?? Una procesión de años pasados durante las celebracio­nes al Cristo de la Transfigur­ación en Chumayel, que atrae a miles de personas tanto yucatecas como de la Península
Una procesión de años pasados durante las celebracio­nes al Cristo de la Transfigur­ación en Chumayel, que atrae a miles de personas tanto yucatecas como de la Península
 ?? ?? A la izquierda, una jícara envuelta en un pañuelo bordado que lleva en su interior semillas y que se usa como instrument­o musical en el la danza “La cabeza de cochino” que se baila en Chumayel. Abajo, el palacio municipal ya con su decoración para la celebració­n anual
A la izquierda, una jícara envuelta en un pañuelo bordado que lleva en su interior semillas y que se usa como instrument­o musical en el la danza “La cabeza de cochino” que se baila en Chumayel. Abajo, el palacio municipal ya con su decoración para la celebració­n anual
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Personas adornan las entradas de sus viviendas con pasacalles, para el paso de las procesione­s del Cristo de la Transfigur­ación. A la derecha, estandarte­s que se portan durante los gremios en la celebració­n
Personas adornan las entradas de sus viviendas con pasacalles, para el paso de las procesione­s del Cristo de la Transfigur­ación. A la derecha, estandarte­s que se portan durante los gremios en la celebració­n

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico