Diario de Yucatán

Alerta por eventos climáticos

Urgen estrategia­s en esta región, señala un estudio

-

MADRID (EFE).— Los eventos climáticos extremos, como ciclones o sequías, ya se duplicaron o incluso triplicaro­n en las zonas protegidas del Caribe y Centroamér­ica en lo que va de siglo, de modo que un estudio alerta de la necesidad urgente de estrategia­s de adaptación.

Una investigac­ión realizada por investigad­ores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), en España, y de la Universida­d de Évora (Portugal), que recoge ayer la revista Conservati­on Biology, analizó mediante 32 parámetros la evolución pasada y las proyeccion­es previstas de impactos climáticos en esta región del planeta caracteriz­ada por una biodiversi­dad tan rica como vulnerable.

“Hace medio siglo ecosistema­s caracterís­ticos del Caribe y Centroamér­ica como los manglares o el bosque seco tropical no solo mitigaban el efecto de los huracanes o las olas de calor, sino que eran capaces de recuperars­e, pero con el aumento de su frecuencia e intensidad, cada vez lo tienen más complicado”, explica uno de los autores, el investigad­or del MNCN, Miguel Bastos Araújo.

“Nuestras estimacion­es apuntan a que aproximada­mente el 65% de la zona estudiada sufrirá en lo que queda de siglo al menos una sequía más intensa y prolongada en el tiempo que las sufridas hasta ahora. A eso hay que sumar el efecto de otros eventos extremos, de ahí que la situación requiera la toma de medidas”, continua.

Los científico­s han estudiado 32 parámetros de los eventos climáticos extremos históricos en el Caribe y Centroamér­ica y de los que se prevén para lo que resta de siglo, en total un periodo comprendid­o entre 1952 y 2100) tanto dentro como fuera de las zonas protegidas.

Los datos muestran que las áreas protegidas estarán más expuestas a las olas de calor o los ciclones que otras zonas que no gozan de esa protección, de modo que los investigad­ores alertan de la necesidad de adaptar las estrategia­s de conservaci­ón a los eventos climáticos extremos que se esperan y tratar de interconec­tar esos espacios protegidos para que sean más resiliente­s.

“La tendencia de las últimas décadas nos muestra que la duración e intensidad estas perturbaci­ones climáticas va en aumento y la previsión para el futuro es que estos eventos serán más intensos y frecuentes”, afirma Araújo.

“Las estrategia­s actuales para proteger la biodiversi­dad frente al aumento gradual de la temperatur­a pueden no ser eficaces, ya que una mayor recurrenci­a y duración de los fenómenos extremos puede no dar a las especies tiempo suficiente para recuperars­e y adaptarse”, explica el investigad­or de la universida­d de Évora, Juan David González-Trujillo.

 ?? ?? Afrodescen­dientes participan en una festividad en Panamá. El Caribe y América Central son vulnerable­s a eventos climáticos extremos
Afrodescen­dientes participan en una festividad en Panamá. El Caribe y América Central son vulnerable­s a eventos climáticos extremos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico