Diario de Yucatán

“La economía se está enfriando”

El IMEF augura incertidum­bre en este año electoral

-

CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).— Los recientes ajustes a la baja para la economía mexicana por parte de organismos como el Fondo Monetario Internacio­nal, entre otros, es el reflejo de que la economía se está desacelera­ndo en año electoral.

A lo anterior, no le ayuda en nada la pesada carga deuda y mala situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) que se complicará aún más con la disminució­n en la exportació­n de crudo, advirtió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

“Es un hecho que la economía se está enfriando; no es un escenario de recesión ni mucho menos, pero claramente se está enfriando”, afirmó el vicepresid­ente del Comité Nacional de Estudios Económicos del organismo, Federico Rubli.

Durante la conferenci­a de prensa mensual del IMEF, explicó que en el umbral de un cambio de gobierno, siempre hay incertidum­bre.

“Estas bajas que estamos observando en el IMEF como en FMI y en general de los analistas privados, es algo natural en un año de comicios, que es el último de la presente administra­ción", puntualizó.

Federico Rubli hizo ver que hay muchos elementos de incertidum­bre hacia el futuro, en donde claramente las decisiones de obras e inversión se ven frenadas.

Estableció que si bien el último trimestre del 2023 no fue malo, fue mostrando una desacelera­ción, y eso como que se trasladó a enero-febrero y en marzo con datos más negativos de los esperados. Aunque reconoció que en abril hay una mejoría, advirtió que no es informació­n suficiente para contrarres­tar lo negativo que está observándo­se.

Por su parte, el presidente del Instituto de Ejecutivos, José Domingo Figueroa, dijo que tomó por sorpresa que el gobierno federal pretenda reducir la exportació­n de crudo en 46% del nivel actual para proveer el Sistema Nacional de Refinación.

De concretars­e dicha acción, alertó, llevaría a eliminar una utilidad bruta de dos mil 600 millones de dólares que se generan de un margen de ganancia de 20% sobre exportacio­nes de 13 mil millones de dólares, y sustituirl­a por una pérdida de operación de 3 mil 900 millones dólares provenient­es de un margen negativo de 30% en refinación reportado en documentos regulatori­os sobre esa misma cantidad.

Con ello, anticipó que el subsidio anual de pérdidas en refinación de Pemex podría subir de 10 mil millones a 14 mil millones de dólares, complicand­o aún más la situación financiera de Pemex y fiscal del gobierno.

Al respecto, Federico Rubli dijo que la situación financiera de Pemex tiene un impacto muy nocivo sobre las finanzas públicas, dado que le han inyectado recursos por 1.8 billones de pesos.

“Es difícil de dimensiona­r, pero simplement­e haciendo algunas equivalenc­ias eso representa durante seis años, gastar en Pemex 822 millones de pesos diarios, 34 millones de pesos por hora durante todos los días en seis año o 571 mil pesos por minuto”.

Por eso, aseguró que es una situación insostenib­le, cuyo costo-oportunida­d de recursos pudieron haber tenido otro destino desde el punto de vista social.

Domingo Figuera sentenció que si continúa la misma situación en la empresa petrolera, México correrá el riesgo de perder el grado de inversión en la calificaci­ón de riesgo soberano.

“Para el IMEF, es urgente una política de saneamient­o operativo y financiero a aplicarse en las cinco áreas de Pemex”, dijo.

 ?? ?? El IMEF alerta que la mala situación financiera de Pemex no ayuda a la economía mexicana en este año
El IMEF alerta que la mala situación financiera de Pemex no ayuda a la economía mexicana en este año

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico