Diario de Yucatán

Tres grupos en riesgo

En pandemia hubo más suicidios entre solteros, adultos de entre 40 y 64 años y residentes en grandes áreas urbanas

-

MADRID (EFE).— Un equipo internacio­nal de investigad­ores comprobó el notable aumento del número de suicidios que se registró durante la pandemia e identificó los tres grupos de población que presentaro­n un mayor riesgo y una mayor vulnerabil­idad.

Son las personas solteras, los adultos de mediana edad (los que tienen edades comprendid­as entre 40 y 64 años) y los residentes en grandes áreas urbanas o capitales de provincia, señalaron los investigad­ores, que corroborar­on durante su trabajo la aceleració­n que experiment­ó el número de suicidios durante el primer año de la pandemia.

El trabajo fue liderado por el Centro de Investigac­ión en Red de Salud Mental (Cibersam) y la Universida­d Complutens­e de Madrid (UCM), y los resultados, que se publicaron en la revista “European Neuropsych­opharmacol­ogy”, reflejan cómo se incrementó el número de suicidios con respecto al período previo de 2018-2019.

“Aunque 2018 supuso un punto de inflexión en el aumento del número de suicidios, la pandemia conllevó una aceleració­n de este aumento que ya se venía observando”, señaló Iván Pérez Díez, investigad­or del Cibersam y de la Universida­d Autónoma de Madrid (UAM).

Sobre los tres grupos más vulnerable­s, los investigad­ores señalaron que puede deberse a “la falta de apoyo social” que estuvo más presente en adultos de mediana edad y en los solteros.

“A ello se le suman las medidas de distanciam­iento psicosocia­l que dificultar­on la creación y mantenimie­nto de las redes de apoyo, y a su vez, este tipo de medidas tuvieron un mayor impacto en las grandes áreas urbanas, donde las restriccio­nes eran mayores, imposibili­tando aún más el contacto social”, añadió Pérez Díez..

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico