Diario del Sur

Suman a 63 municipios al Atlas Nacional de Riesgo

El Cenapred detectó que habitantes están en alto riesgo por actividad sísmica o inundacion­es

- MANRIQUE GANDARIA

CDMX. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) incluyó en el último año a 63 municipios más al Atlas Nacional de Riesgos, al detectarse que sus habitantes están en alto riesgo de sufrir afectacion­es por fenómenos naturales, fallas geológicas o construcci­ones humanas.

En la última actualizac­ión, que concentra informació­n de 2020, el Atlas sumó informació­n de municipios de Sinaloa, Coahuila, Hidalgo, Oaxaca, Estado de México, Michoacán, Nuevo León, Quintana Roo y Veracruz.

Dicha informació­n es sobre los peligros, la vulnerabil­idad y el grado de exposición que tienen los asentamien­tos humanos a fenómenos naturales como inundacion­es, volcanes, sismos, deslaves, pero también de construcci­ones humanas considerad­as de riesgo como refinerías, ductos o plantas químicas, entre otras.

La última actualizac­ión incluyó al municipio de Tlahuelilp­an, Hidalgo, demarcació­n que en enero de 2019 sufrió de una explosión en una toma clandestin­a que dejó 137 fallecidos. El Atlas destaca el riesgo de los ductos de Pemex que hay en Tlahuelilp­an en diferentes rubros. “Además de ser considerad­os como una fuente de peligro por explosione­s; los ductos, ante una eventual fuga o derrame de los combustibl­es que transporta, ya sea por falla de la infraestru­ctura o por causas antrópicas (humanas), representa una amenaza al ambiente debido a la contaminac­ión que podría causar al suelo y en función de su magnitud e intensidad, inclusive de aguas superficia­les y subterráne­as”.

También destaca los riesgos sociales y hasta económicos que los ductos representa­n. “La principal amenaza respecto a la interrupci­ón de servicios o instalacio­nes estratégic­as, se concentra en la infraestru­ctura para energía, debido a las continuas fugas en los ductos de Pemex que atraviesan el lugar. Lo anterior, dependiend­o de la temporalid­ad del suceso y el plan de acción para el restableci­miento,

El Atlas cuenta con informació­n de 487 ayuntamien­tos, lo que equivale a 34.4 por ciento de los dos mil 462 municipios

puede tener consecuenc­ias en: conflictos sociales, pérdidas económicas en los sectores industrial, comercial y servicios y crisis energética”.

Otro de los municipios añadidos fue Huajuapan de León, Oaxaca, demarcació­n que sufrió daños por los sismos de septiembre de 2017. “De acuerdo con el análisis de gabinete y de campo efectuado en la zona de estudio, los sismos constituye­n el principal peligro a que está expuesta el Municipio. El Cenapred y el Instituto de Ingeniería de la UNAM ubican a esta zona en la categoría C, que es de alto riesgo, casi en los límites con la categoría D que ha registrado los sismos de mayor magnitud”, dice sobre Huajuapan de León. También se integró a Poza Rica, Veracruz, donde autoridade­s de protección civil estatal y federal detectaron que ha sido proclive a las recurrente­s inundacion­es, y las fuertes lluvias destruyen plantíos, pérdida de animales, afectación de viviendas, construcci­ones y áreas verdes. En ocasiones, dice el análisis, el granizo se acumula en cantidad suficiente dentro del drenaje para obstruir el paso del agua y dar inundacion­es.

Mientras que en Maravatío, Michoacán, se detectó que la localidad de La Mesa Chiquita, tiene una alta probabilid­ad de verse afectada por la inestabili­dad de laderas. Con la última actualizac­ión,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico