Diario del Sur

POR CIENTO

-

persona. Generalmen­te no se emitía el mismo día y los solicitant­es tenían que regresar otra vez para concluir el proceso, lo que desincenti­vaba a los doctores que vivían lejos de las capitales.

Además de la licencia, tenían que acudir a las oficinas de la Cofepris para solicitar en físico unos recetarios especiales por triplicado que debían incluir, entre otros datos, la dirección de su casa. Este requisito fue un elemento más de disuasión por representa­r un riesgo para su seguridad.

Como si esto no fuera poco, las recetas en papel debían incluir una etiqueta con código de barras, emitida por la Secretaría de Salud, que los médicos debían recoger en persona y sólo un máximo de 50 en cada trámite. “Era una ridiculez, una política de los dinosaurio­s”, considera Felicia Knaul.

Tantos requisitos provocaron que la mayoría de los médicos optara por no recetar estos fármacos. Sin doctores que los prescribie­ran, muy pocas farmacias los ofrecían debido a que era más costoso cumplir con las reglas para conseguir la licencia que los beneficios obtenidos por su venta.

Una razón para tan restrictiv­as reglas era el estigma respecto a esta clase de medicament­os y un temor a que se generara una crisis sanitaria como la que hoy tiene Estados Unidos, producto del creciente número de adictos a los opioides.

Según datos del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), más de 90 estadounid­enses mueren cada día por sobredosis de opioides, entre analgésico­s recetados, heroína y fentanilo de fabricació­n ilegal. Además, entre 21 y 29 por ciento de los pacientes a quienes se les recetan medicament­os opiáceos para tratar dolor crónico lo utilizan de forma inapropiad­a.

Pero en aras de evitar una crisis como la estadounid­ense, México se fue al otro extremo y los opioides, esenciales para el tratamient­o del dolor, quedaron prácticame­nte fuera del alcance de los enfermos.

PERSISTEN PROBLEMAS

Un año después de publicado el informe de HRW, México implementó cambios regulatori­os para mejorar el acceso a estos medicament­os. El 14 de octubre de ese año se publicaron nuevas reglas para implementa­r un sistema electrónic­o de recetarios, que comenzó a funcionar hasta mediados de 2015, y vino a solucionar muchos de los problemas detectados en ese diagnóstic­o.

El nuevo sistema permitió a los médicos hacer su registro en línea para conseguir su recetario y la misma plataforma permitió a las farmacias validar las recetas antes de dispensarl­as. El límite en la de la población en México sufre de algún dolor crónico cantidad de recetas creció de 50 a 200, disminuyó el tiempo de espera para obtenerlas y se introdujo un código QR para encriptar los datos personales del médico prescripto­r. Además, se incluyó en el entonces Seguro Popular una cobertura para analgésico­s opioides.

“En ese tiempo se armó un grupo de trabajo coordinado por el doctor Juan Ramón de la Fuente… Lo que conseguimo­s fue que se hiciera una plataforma electrónic­a para que la obtención del recetario de controlado­s, o sea el trámite, fuera vía electrónic­a, para que a través de un código

The Lancet

Más de de 90 estadounid­enses mueren cada día a causa de sobredosis de opioides, entre analgésico­s recetados, heroína y fentanilo de fabricació­n ilegal

“El manejo del dolor de manera adecuada es una necesidad no cubierta”

JOSÉ AGRAMONTE

 ?? FERNANDO CARRANZA /CUARTOSCUR­O ?? Familiares de pacientes con cáncer protestaro­n para exigir el abasto de medicament­o controlado para esa enfermedad
FERNANDO CARRANZA /CUARTOSCUR­O Familiares de pacientes con cáncer protestaro­n para exigir el abasto de medicament­o controlado para esa enfermedad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico