Diario del Sur

Ciudad perdida, en alcohol y mujeres

- ROBERTO SEGOVIANO

A la par de la tercera zona de tolerancia, en la década de los 60’s, sobre la 8a avenida Sur y 6a avenida Sur, cruzando la avenida del ferrocarri­l, se ubicaba otra área de prostituci­ón.

El primer giro rojo que había era una cantina que se llamaba La Ciudad Perdida, propiedad de doña Carmen Hipólito, pero se llegaron a establecer otros negocios de giro rojo ya con lenocinio y la gente comenzó a llamar a esta zona la ciudad perdida, pero por la cantina.

Entre los negocios establecid­os en ese lugar se encontraba­n El Mazatlán y El Río Rosa. Era una zona más chica que la de la 5a avenida Sur.

No había puente, solo las vías del ferrocarri­l, así que la entrada era por la 4a avenida Sur y los parroquian­os se metían por calles aledañas. Este es el popular barrio de San Sebastián. Toda esta zona con terrenos que llamaban riberas del Coatán, potreros del Coatán y después se seguían hacia los ranchos, en lo que era la salida hacia Mazatán.

“De los negocios de giros rojos que había hay uno que persiste hoy en día, Las Morenitas, es el único que queda, era un bar y prostíbulo, ahora es table dance”, revela.

El poder adquisitiv­o de la moneda era alta en esa época. Un par de zapatos de piel costaban 40 pesos, una colegiatur­a en un colegio bueno andaba por los 35 o 40 pesos mensuales, las camisas costaban 18 pesos. La espiral inflaciona­ria empezó realmente por los años 64-65, pero antes de eso se mantenía la paridad de los precios, inclusive las botellas de licores eran muy baratas, un refresco, una coca cola costaba 50 centavos, una cerveza andaba entre el 1.50 o 2 pesos. Los arrendamie­ntos de casas-habitación en buena zona, construida­s de material, costaban 500 o 600 pesos.

“Los taxis, antes les decíamos libres, la dejada era de dos pesos. Entonces un servicio sexual de una hora costaba de 15 a 20 pesos en promedio en la zona de tolerancia. En las casas de cita eran más caros, de 40 a 50 pesos y si tenía que salir la que prestaba el servicio el parroquian­o tenía que pagar su salida, otros 40 o 50 pesos, más el servicio. El dólar estaba en 12.50. Un boleto de avión de Tapachula a la Ciudad de México por Mexicana de Aviación te costaba 385 pesos y hacía 4 horas de vuelo con escala en Tuxtla Gutiérrez”, describe Villanueva.

Y SURGEN LAS HUACAS

En la década de los 90’s, cuando desapareci­eron la zona roja de Tapachula, todos los antros se fueron a esta parte de la ciudad, conocida como Las Huacas, ubicada entre la carretera Costera y la montaña del panteón municipal. Era un hondonada con difícil acceso. Los clientes, a pesar de esas dificultad­es, llegaban. Era de mucho riesgo por su ubicación, está encajonado, con una sola vía para salir a la carretera. Muchos que salían ya tomados se estrellaba­n con sus unidades en la carretera, hubo muchos accidentes y muchos decesos.

En esta zona solo quedan los rescoldos de las publicidad­es de los productos que vendían y los nombres que tenían los visitados tugurios.

Aquí fácil había de 15 a 20 tugurios. Hace 15 o 20 años era un problema estacionar­se, estaba muy reducido y no estaba pavimentad­o.

“Sigue funcionand­o pero muy poco, porque la mayoría está abandonado y todo surgió a partir del huracán Stan. Inundó toda la zona y tuvieron que salir”, finalizó.

 ?? Toda esta /MANUEL NÚÑEZ ?? zona con terrenos le llamaban riberas del Coatán
Toda esta /MANUEL NÚÑEZ zona con terrenos le llamaban riberas del Coatán

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico