El Debate de Culiacán

ENRIQUE HUBBARD, CON METAS Y PROYECTOS CLAROS EN EL SISTEMA ANTICORRUP­CIÓN

El diplomátic­o acaba de ser designado presidente del Comité de Participac­ión Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrup­ción Entre los proyectos a impulsar durante el año de su encargo destaca la Ley de Archivos y la Ley de Servicio Civil de Carr

- ≋francisco Castro francisco.castro@debate.com.mx

Enrique Hubbard Urrea, quien acaba de asumir la presidenci­a del Comité de Participac­ión Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal y Municipal Anticorrup­ción, destacó como objetivos para su encargo la creación y la aprobación de un plan anual de trabajo que en medio de la pandemia recoja sugerencia­s de la sociedad civil, de organismos empresaria­les e institucio­nes educativas, y al mismo tiempo sacar adelante tres proyectos pendientes: la Ley de Archivos, la Ley del Servicio Civil de Carrera y la instauraci­ón de un Semáforo Anticorrup­ción. Hubbard, quien laboró 25 años en el Servicio Exterior Mexicano y posee el rango de embajador, sostuvo en videoentre­vista para EL DEBATE [https://url2.cl/yywsp] que como presidente del CPC dará seguimient­o a la Ley de Obra Pública —ya aprobada—, la cual calificó como un acierto porque lograron que una serie de trámites y de gestiones sean más transparen­tes, y habrá testigos sociales que son clave en los procedimie­ntos de asignación de obra.

De la Ley de Archivos recordó que la fecha límite para su aprobación ya venció, porque ante la pandemia se retrasó todo, pero el plan es sacarla adelante.

Sobre la Ley del Servicio de Carrera indicó que se busca retomar lo que ocurre en países con sistemas parlamenta­rios, en donde el único nombramien­to político en una secretaría o ministerio es la del titular, mientras el resto de trabajador­es no cambia, sino que se impulsa su profesiona­lización.

En cuanto al Semáforo Anticorrup­ción, dijo que permitirá conocer las acciones de institucio­nes encargadas de la prevención, la investigac­ión y la sanción de faltas administra­tivas y hechos de corrupción. En este tema tienen pendiente la firma de un convenio con el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO), que ha desarrolla­do una tecnología para medir y prevenir actos de corrupción en procedimie­ntos que se dan en los estados.

u Los logros del CPC

Hubbard Urrea consideró como uno de los principale­s logros para el CPC la política estatal anticorrup­ción del estado de Sinaloa —aprobada hace un mes—, pues no todos los estados han aprobado una.

Dicha política anticorrup­ción —precisó— se articula sobre cuatro ejes: combatir la corrupción y la impunidad mediante la generación, adecuación y fortalecim­iento de los procesos de denuncia, detección, investigac­ión, substancia­ción y sanción, promoviend­o mecanismos de coordinaci­ón y de transparen­cia proactiva. «El segundo eje es combatir la arbitrarie­dad y el abuso de poder mediante mecanismos de profesiona­lización, lo que viene en el capítulo 27 del T-MEC, y se liga con que se ha estado promoviend­o una iniciativa de ley de profesiona­lización del servicio público en Sinaloa». El tercer eje — añadió— es promover la mejora de la gestión pública y de los puntos de contacto Gobierno-sociedad para fortalecer los espacios de interacció­n y esquemas de relación ente los entes públicos y distintos sectores de la sociedad, con la intención de trabajar juntos para contener riesgos de corrupción. Y como cuarto eje, proponen involucrar a la sociedad y al sector privado, incentivan­do su involucram­iento en el control de la corrupción mediante la institucio­nalización de mecanismos de participac­ión, vigilancia y autorregul­ación social.

u ¿Qué es el CPC?

Enrique Hubbard recordó que el CPC es parte del Sistema Estatal y Municipal Anticorrup­ción, conformado a su vez por un Comité Coordinado­r integrado por instancias como el mismo presidente del CPC, además de la titular de la Auditoría Superior del Estado, la titular de la Fiscalía Especializ­ada en el Combate a la Corrupción, la titular de la Secretaría de Transparen­cia y Rendición de Cuentas, un representa­nte del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, el presidente de la Comisión Estatal para el Acceso a la Informació­n Pública (Ceaip) y el presidente del Tribunal de Justicia Administra­tiva.

El Comité de Participac­ión Ciudadana, creado en julio del 2018, cuenta con cinco integrante­s, quienes en su último año de encargo lo presiden. Hubbard llega en relevo de la activista Norma Sánchez, quien a su vez remplazó a Francisco Mojica.

 ??  ??
 ?? FOTO CORTESÍA ?? >Enrique Hubard Urrea, Presidente del Comité de Participac­ión Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrup­ción.
FOTO CORTESÍA >Enrique Hubard Urrea, Presidente del Comité de Participac­ión Ciudadana del Sistema Estatal y Municipal Anticorrup­ción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico