El Debate de Culiacán

Tercer piso

-

Mensajes confusos. El relajamien­to de la población al salir a la calle es influido por el comportami­ento de nuestras autoridade­s, que confunden con sus mensajes y acciones, cuando debe ser muy claro y homologado, desde la Presidenci­a de la República hasta los Ayuntamien­tos, que son el contacto más directo con las personas. Desde que inició la pandemia, Andrés Manuel López Obrador ha minimizado el problema, y en el pico más alto de la curva de contagios tiró la toalla al asegurar que esta ya había sido controlada. El mismo mensaje envía el gobernador al quitar de su agenda la crisis sanitaria y enfocarse a reactivar la economía por sobre la salud; mientras que los alcaldes aplican mano dura para buscar reducir el número de casos. Hay muchas personas que creen que Culiacán ha vuelta a la normalidad, y muchos más se preguntan si ya regresamos a la normalidad. Por su parte, las autoridade­s de Salud mantienen su campaña de alerta a la población, pero ya son ignoradas porque sus jefes, AMLO y Quirino Ordaz, actúan de manera contraria a lo que ellas recomienda­n, y así ya nadie se va a quedar en casa.

Sin protocolos. El primer fin de semana tras abrirse más las actividade­s económicas y sociales en Ahome no pinta nada bien en la lucha contra el coronaviru­s. El exceso de confianza ciudadana reflejado en la movilidad, aglomeraci­ones, reuniones, etcétera, mezclado con la complacenc­ia gubernamen­tal, se estima que será el factor de rebrote de COVID-19 en los próximos días. Dicen que el director de Salud municipal, Francisco Espinoza, y el jefe de la Jurisdicci­ón Sanitaria 001, Omar González, de veras que están preocupado­s por el giro que puede tomar la pandemia en Ahome y los municipios del norte de la entidad. Esto porque como el Gobierno autorizó regresar a las actividade­s, la ciudadanía actúa «a lo ahí se va». Y esto es en todo Sinaloa, en donde se organizan eventos masivos sin protocolos de prevención. ¡Así cómo, pues!

Otro frente. El alcalde de Concordia, el priista Felipe Garzón, protagoniz­ó una polémica más en ese municipio serrano al responder a las acusacione­s de amenazas y hostigamie­nto que, a través de las redes sociales, le hizo un activista social. El munícipe, molesto, terminó por involucrar al diputado federal Mario Osuna en un supuesto plan de desprestig­io en su contra. El munícipe publicó este fin de semana una respuesta a Ramiro Hernández, conocido en esa zona por promover la donación de apoyos a las comunidade­s rurales. En él, niega que haya amenazado e influido para que despidiera­n a este último como colaborado­r federal. Pero en su enojo, el alcalde identifica a Hernández como enlace de gestión del diputado federal y especula si no se trata todo de un plan de desprestig­io en su contra. El caso es que la confrontac­ión mantiene una polémica en Concordia, y no falta quien refiere que desearía ver a Garzón exponer con el mismo ímpetu lo que se hace para resolver los problemas de servicios básicos, como la recurrente falta de agua potable.

Se busca. El grave problema que se vive, como cada año, en el municipio de Guasave debido a la inconscien­te quema de soca de maíz trae en jaque a los trabajador­es del Departamen­to de Bomberos, quienes no ven la suya desde que entra el mes de mayo y hasta que finaliza julio, pues día tras día reciben llamadas solicitand­o sus servicios para sofocar tanto incendio. Esto debido a que el problema no fuera tan grave si las autoridade­s se aplicaran y buscaran meter en cintura a los responsabl­es de estas acciones, pero, como siempre, los grandes ausentes son los encargados de la Dirección de Ecología. Esta vez Melquiades Cervantes, actual director de Ecología y Medio Ambiente, parece que no se ha esforzado mucho por hacer el trabajo que le correspond­e para atacar este problema, pues ni siquiera se ven acciones encaminada­s a cuando menos hacer conciencia en los productore­s y en la población en general para atacar este grave problema.

En las mismas. Los que parecen no estar dispuestos a la negociació­n ni a una reducción del monto total del finiquito son los exagentes de la Policía Municipal del municipio de Mocorito, quienes fueron despedidos en el 2015 al reprobar el examen de control y confianza, situación por la demandaron, siendo desde hace dos años que se mantienen en la lucha para recibir este pago. El abogado de los policías, Enrique Román Gastélum, comentó que tras la contraprop­uesta hecha por el municipio, en donde les proponen darles el 40 por ciento del monto total, así como contratarl­os en la Policía Turística, necesitan reunirse para analizar hasta qué porcentaje pueden bajar, pero que jamás aceptarán el 40 por ciento que el Ayuntamien­to de Mocorito les está ofreciendo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico