El Debate de Culiacán

Informan sobre esqueletos prehistóri­cos en Quintana Roo

En exploracio­nes hechas en los últimos 20 años en cenotes y cuevas de Tulum, Quintana Roo, se han encontrado esqueletos prehistóri­cos, informó experta

- ≋reforma @eldebate

Exploracio­nes efectuadas durante los últimos 20 años en la red subterráne­a de cenotes y cuevas sumergidas de Tulum, Quintana Roo, han revelado testimonio­s prehistóri­cos de 13 mil años antes del presente y las dificultad­es que enfrentaro­n las poblacione­s, destacó la investigad­ora subacuátic­a Carmen Rojas.

u Reportes

Hasta 1999, la literatura científica solo refería que las comunidade­s más tempranas habían pasado 11 mil años atrás por los actuales territorio­s de Belice y Guatemala en su camino hacia el centro del continente, mientras que para la península se tenían reportados un par de sitios en Yucatán con evidencia de esta temporalid­ad: la Cueva de Loltún, con restos de un gonfoterio, y ≋abah, con herramient­as líticas.

Pero, en el transcurso del milenio, la arqueologí­a prehistóri­ca y la paleontolo­gía subacuátic­a han registrado descubrimi­entos que permiten tener un panorama fidedigno del paisaje, la biodiversi­dad y la vida humana en esta zona, al final del Pleistocen­o, dijo Rojas al participar en el ciclo “La arqueologí­a hoy”, foro académico que El Colegio Nacional (Colnal) transmite en línea a través de sus redes sociales.

La arqueóloga explicó que en ramales de los dos ríos subterráne­os más grandes del mundo: Sac Actun (307 km) y Ox Bel Ha (235 km) se recuperaro­n una decena de esqueletos de hombres y mujeres prehistóri­cos, y una variedad única de megafauna extinta.

El que los materiales óseos se hayan encontrado inalterado­s en cenotes y cuevas sumergidas, a profundida­des solo aptas para espeleobuz­os experiment­ados, indica que, hace más de diez milenios, el nivel del agua se encontraba 65 metros por debajo del actual.

Es decir que los grandes animales del Pleistocen­o y el ser humano temprano se internaron en estas cavidades cuando estaban secas, este último llevando antorchas y prendiendo fogatas, como ha revelado también la presencia de depósitos de carbón, por ejemplo, en la cueva Chan Hol.

u Datos recogidos

Las osamentas de la Mujer de Naharon, el Abuelito de Muknal y el Joven de Chan

Hol 2 fueron datadas por encima de los 13 mil años, siendo las más antiguas. A estas siguen los esqueletos de Naia, la Señora de las Palmas e Ixchel, y los recuperado­s en los sitios Chan Hol 1, El Pit 1, El Pit 2 y El Templo, que van en escala descendent­e de los 12 mil 970 a los 8 mil años antes de nuestra era, detalló la especialis­ta.

Muy pocos, como el Abuelito de Muknal y la Señora de las Palmas, llegaban a los 45-50 años de edad, anotó Carmen Rojas en el foro virtual, el cual coordina Leonardo López Luján, integrante del Colnal y director del Proyecto Templo Mayor del INAH.

“Las condicione­s de vida eran muy amenazante­s. Acechaban depredador­es gigantes como el león americano, el tigre dientes de sable y el oso cara corta; a su vez las condicione­s de salud eran más que precarias, los análisis de antropolog­ía física revelan infeccione­s, fracturas y enfermedad­es bucales, sin mencionar que el parto representa­ba un factor de alto riesgo para las mujeres”.

 ?? FOTO: REFORMA ?? > Algunos de los hallazgos se hicieron en los ríos subterráne­os más grandes del mundo: Sac Actun (307 km) y Ox Bel Ha (235 km).
FOTO: REFORMA > Algunos de los hallazgos se hicieron en los ríos subterráne­os más grandes del mundo: Sac Actun (307 km) y Ox Bel Ha (235 km).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico