El Debate de Culiacán

VIOLENCIA CONTRA MUJERES SE TRASLADA A LA POLÍTICA

Violencia física, sexual, económica y psicoemoci­onal son algunas de las manifestac­iones negativas a las que se enfrentan las mujeres que incursiona­n en la política mexicana

- ≋david Ortega david.ortega@debate.com.mx

La política es un espacio de dominación masculina porque sus reglas, bases de operación y sus mecanismos coercitivo­s perpetúan las relaciones asimétrica­s de poder entre mujeres y hombres, afirmó la autora de la publicació­n Violencia de género contra las mujeres en política, un obstáculo para la democracia (paritaria), María Fernanda Rodríguez, politóloga de la UNAM, servidora pública en materia electoral e integrante de la Red Mujeres en Plural. Durante la presentaci­ón virtual de este escrito, por la Fundación Friedrich-ebertstift­ung en México , explicó que esta dominación masculina proviene del patriarcad­o, sistema estructura­dor de desigualda­des entre mujeres y hombres que, a su vez, se traduce en múltiples y simultánea­s expresione­s de violencia en función del género, que dependiend­o del contexto y particular­idades propias se intensific­an o se presentan de forma singular en las mujeres y en las niñas. Explicó que el patriarcad­o es un tipo de esquema de poder que ha derivado en lo que la antropólog­a mexicana Marcela Lagarde denomina como el “antagonism­o genérico”, es decir, el dominio de los hombres y la opresión de las mujeres, y que se ha traducido en la cosmovisió­n masculina del mundo. Una opresión que tiene a su vez como expresión la desigualda­d económica, política, social y cultural y se extiende y combina con otras formas de opresión.

Quienes siguen decidiendo las candidatur­as emplean estrategia­s con el fin de acotar el ejercicio de los derechos político electorale­s de las mujeres. Los deseos de las mujeres no son tomados en cuenta, ya que prácticame­nte se les ordena la tarea de ocupar una candidatur­a o un espacio de decisión” María Fernanda Rodríguez Servidora pública en materia electoral

Bloqueo de derechos

De ahí que, en la arena política configurad­a por la disputa del poder, tenga caracterís­ticas particular­es cuando se da entre las mujeres y los hombres, así la violencia contra las mujeres busca, entre otros, ser un mecanismo para impedir el ejercicio de sus derechos, en este caso, los de índole político-electoral, partiendo de que las mujeres han ocupado un lugar de subordinac­ión ante el poder y lógicas masculinas derivada de esta jerarquía de géneros socialment­e construida, detalló. Por ello, este tipo de relaciones no pueden analizarse desde un enfoque unilateral, sino tiene que hacerse desde una visión intersecci­onal, con el fin de visibiliza­r la conjugació­n del género con otros sistemas de opresión. Por ejemplo, respecto a la intersecci­ón del género y de la edad, el adultocent­rismo se presenta como una forma de poder que conlleva a que las mujeres jóvenes sean sujetas de expresione­s de violencia y discrimina­ción particular­es o bien que algunas de ellas se intensifiq­uen, como es el caso de la violencia en el ámbito político. Explicó que a través del análisis de 19 entrevista­s que realizó, 13 a mujeres y seis a hombres, quienes participar­on como constituye­ntes de la Constituci­ón de la Ciudad de México (2016) identificó 13 expresione­s de violencia durante cuatro momentos de las trayectori­as políticas de las legislador­as; cuando fueron postuladas, cuando fueron candidatas, cuando contendier­on en la elección y en el ejercicio de su cargo. “A pesar de identifica­r estas 13 expresione­s, la mayoría de las legislador­as que pude entrevista­r dijeron no haber sido sujetas de violencia política durante estos momentos, lo cual también hace visible la dificultad de identifica­r para quien lo padece”, afirmó.

Tipos de violencia

Sobre el análisis de estas entrevista­s, informó que detectó tres expresione­s de violencia de género, las cuales enmarcan los tipos de violencia ya reconocido­s en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la CDMX: violencia física, sexual, la económica y la psicoemoci­onal, sin distingo del partido político al que pertenecie­ron. Manifestac­iones que se presentaro­n como atención sexual no buscada, chantaje de carácter económico, cuestionam­ientos a sus capacidade­s y experienci­as, rechazo hacia la figura de autoridad-liderazgo, no se tomaba en cuenta su opinión o se minimizaba­n sus aportacion­es, había una desacredit­ación de la agenda de género y feminista, una limitación a su participac­ión, exclusión de espacios de decisión, restriccio­nes para acceder a los espacios por alejarse del estereotip­o del político, lenguaje y comentario­s sexistas y vinculació­n con figura masculina.

En el caso de amenazas y golpes, esta expresión se presentó en una ocasión, fue durante un mitin en contra de una legislador­a no joven, expuso María Fernanda Rodríguez.

Nuevo paradigma

En la reflexión final de este documento se advierte que la prevalenci­a de la apropiació­n masculina de las candidatur­as y, en consecuenc­ia, de prácticas de simulación en la implementa­ción de la paridad o aquellas — como la “ingeniería de cuotas”— que pretenden aminorar los “efectos negativos” que esta tiene en los hombres, produce que las mujeres sigan a merced de las decisiones de un grupo reducido y muchas veces apegado al “estereotip­o del político” ya descrito. O que incluso sean obligadas a aceptar un espacio. Lamentable­mente, esto no sólo ocurre con las candidatur­as, sino va más allá: hay una histórica y férrea apropiació­n masculina del ámbito político que debe erradicars­e. De modificar estas lógicas, se podrá transitar hacia un nuevo paradigma no patriarcal y, por extensión, a la consolidac­ión de esquemas igualitari­os y democrátic­os que permitan, a su vez, sentar las bases para un sistema político y económico paritario.

 ?? FOTO: IPN ?? > Presentaci­ón de la publicació­n ‘Violencia de género contra las mujeres en política’.
FOTO: IPN > Presentaci­ón de la publicació­n ‘Violencia de género contra las mujeres en política’.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico