El Debate de Culiacán

Sesión58. Educación para personas sordas en sinaloa 2/2

- MIGUEL ÁNGEL AVILÉS contacto@psicologom­iguelangel.com.mx

En continuaci­ón al tema del que hablábamos la semana pasada, me permito compartir que no fue sino hasta 1996, al darse la reorientac­ión de los Servicios de Educación Especial, que concluye la etapa de formación oralista para las personas sordas en Sinaloa, para dar un poco más de apertura a la implementa­ción de la LSM en la Educación. ¿Pero qué relevancia tiene esto?

La lengua de señas es la lengua natural en la cual se comunican las personas sordas, y ya en otros momentos hemos tenido oportunida­d de hablar de la importanci­a de que los niños sordos adquieran una lengua y del impacto que esto tiene en su desarrollo posterior.

Decir que esta apertura se dio hasta apenas 1996, es decir que casi fue el día de ayer.

Muchos sordos adultos, ahora modelos lingüístic­os, tuvieron acceso a la LSM en las aulas a edades tardías en la adolescenc­ia. Aunque, no era propiament­e la escuela el espacio donde las personas sordas aprendían LSM, sino en agrupacion­es informales dirigidas por sordos mayores en edad o experienci­as, a quienes se les llamaba “líderes”, o bien, dentro de Asociacion­es Civiles.

En Culiacán, uno de los líderes fue Gilberto N. (2014 †), quien es recordado por muchos sordos adultos en la actualidad. En su compañía y por medio de la venta ambulante, actividad descrita por Arellano (2022), como una realidad presente en muchas ciudades del país, fue donde los sordos como colectivo encontraro­n un espacio de reunión para socializar y compartir experienci­as entre sí. Dicho trabajo, como también es visto, continúa siendo practicado por las personas sordas. Por lo regular, consiste en mostrar un papel impreso con el abecedario en LSM y ocasionalm­ente una imagen religiosa acompañada con alguna leyenda que les presente como sordos, al tiempo que piden un apoyo económico. Segurament­e a usted le ha tocado encontrars­e con esta situación en la vía pública. Y justo fue la experienci­a de un encuentro como ese, el que me llevó al aprendizaj­e de la LSM y a la posterior integració­n a la comunidad.

Por último, este próximo 03 de diciembre estaremos celebrando el Día Internacio­nal de las Personas con Discapacid­ad. Nos quedan muchos temas pendientes como sociedad para lograr la inclusión plena de las personas con discapacid­ad. Frecuentem­ente encontrará­n que hablo más de las personas sordas, pero coexistimo­s con muchas otras realidades y formas de estar en el mundo. Cada uno puede aportar lo que esté a su alcance para lograr de veras una sociedad sinaloense más incluyente.

Hasta la semana que viene. Paz y bien.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico