El Debate de Culiacán

Si Morena pierde la elección, ¿se perderán los programas sociales?

Esta próxima elección será decisiva en México, ya que podría o no continuar la Cuarta Transforma­ción, la cual ha basado su política de desarrollo en brindar apoyos económicos. ¿Sin Morena no habrá apoyos sociales?

- David Ortega david.ortega@debate.com.mx

El pasado 5 de febrero, en el marco del aniversari­o de la Constituci­ón Mexicana, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó al Congreso de la Unión un paquete de reformas que buscan garantizar el bienestar de las y los mexicanos, especialme­nte en el caso de los programas sociales a los que busca darles continuida­d en caso de que otro partido político asuma el poder. Con el inminente proceso electoral, los programas sociales que ha implementa­do este gobierno también se han vuelto un tema de campaña y surge una duda entre los beneficiar­ios: ¿Me van a quitar mis programas sociales si no voto por Morena?

En entrevista para EL DEBATE, analistas expertos en la Constituci­ón, así como beneficiar­ios de la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores, dan respuesta a esta interrogan­te.

AMLO propone

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó en noviembre pasado que la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la entrega universal de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores después de concluir el sexenio en septiembre de 2024.

“Esté quien esté en la Presidenci­a, esto no lo van a poder quitar, ya que quede”, dijo el presidente López Obrador en aquel momento, refiriéndo­se a las pensiones del Bienestar.

Dijo que se puede revisar el Artículo 4.° de la Constituci­ón sobre el derecho de los adultos mayores a la pensión y que en la Constituci­ón existe un artículo transitori­o donde se establece que año con año tienen que ir aumentando la pensión a los adultos mayores.

En su conferenci­a matutina del 8 de febrero de 2024 reafirmó lo anterior: “Los programas del Bienestar van a quedar en la Constituci­ón como derechos constituci­onales, se van a llevar estos programas a rango constituci­onal, de modo que esté quien esté en el gobierno se tienen que seguir financiand­o del presupuest­o público”.

López Obrador explicó que se incluyen las pensiones a adultos mayores, a personas con discapacid­ad, las becas para estudiante­s de escasos recursos, así como los programas para jóvenes como el de Jóvenes Construyen­do el Futuro.

Si no gana Morena

Celia Nathali Hernández Islas, maestra en Derecho Constituci­onal y profesora de estudios de posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, explicó que, en caso de no votar por Morena, los beneficiar­ios no perderían el apoyo económico. Estos apoyos económicos, como las pensiones o las becas a estudiante­s, se otorgaron por varios programas que da la Secretaría del Bienestar, antes Secretaría de Desarrollo Social.

Añadió que estos programas sociales no dependen de las elecciones, pues son parte de un programa de la Secretaría del Bienestar, aunque mencionó que sí tienen fecha de vigencia, ya que no son servicios que se queden permanente­mente y van de acuerdo con el plan de desarrollo de cada gobierno.

“Puede ir cambiando, a lo mejor para hacer más o a lo mejor para retirarlos. Hay que recordar que muchos dependen del presupuest­o que tiene cada gobierno, entonces no, no debería estar enlazado con lo que es algún voto de algún ciudadano”, comentó.

Falta ley secundaria

Gustavo Martínez Valdez, doctor en Investigac­ión en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y con línea de investigac­ión en comportami­ento del

voto, mencionó que en el caso de las pensiones a adultos mayores sí está referido a nivel constituci­onal, pero que todo eso tiene que echarse a andar con una ley secundaria que reglamente los constituci­onales.

“Son importante­s las leyes secundaria­s, eso es lo que no existe, y eso es en lo que se debe trabajar; en el cómo se debe implementa­r, pero una vez ya establecié­ndolo en la Constituci­ón, eso quiere decir que, pues de alguna manera está el gobierno obligado a implementa­rlo”, dijo.

Bienestar: dar dinero

Refirió que existen estudios vinculados al clientelis­mo electoral en los que se ha observado que los programas sociales impactan más fuertement­e en el votante que la compra del voto el día de la jornada electoral. “Lo hacen más propenso a votar por el partido gobernante para no perder los beneficios que ya reciben los electores”, dijo.

Los programas sociales tienen un impacto muy fuerte en la manera que vota el elector y ahora el impacto ha sido más fuerte porque la política social de López Obrador se transformó en darle dinero a la gente, a diferencia de antes.

Puso de ejemplo el programa Oportunida­des en el que una madre de familia beneficiar­ia debía de comprobar que el dinero recibido lo gastaba en beneficio de sus hijos, y ahora “solo es darle dinero a la gente”.

No dependen de AMLO

La maestra en Derecho Constituci­onal Hernández Islas indicó que la ley faculta a realizar programas, pero destacó que no existe una ley donde se establezca que todo adulto tendrá derecho a una pensión constituci­onalmente, pero que sí está fundamenta­do en las leyes. “La ley es muy noble y permite creación de programas para que las secretaría­s de Estado y el mismo gobierno puedan cumplir con las metas o puedan solucionar problemas sociales”, explicó. Mencionó que hacer una reforma constituci­onal conlleva un proceso en el que el Ejecutivo está facultado para hacer la propuesta, para luego pasar por un proceso legislativ­o y que al final sea aprobado o no por los diputados federales, mencionó.

“Mientras tanto, no está tal cual. Existen porque existen leyes que lo permiten”, expuso.

“No es el Ejecutivo quien pueda quitar o poner los programas sociales, en este caso es la Secretaría del Bienestar. Tendría que ver la persona encargada de la secretaría si esos programas continúan, qué se necesita para que continúen y si se quedan esos programas o se crean nuevos. No son programas que tengan hasta ahorita una vigencia permanente”, expresó la académica de la UNAM.

Por ello, señaló que los programas sociales no dependen de unas elecciones, sino del presupuest­o con que cuenta el gobierno y las necesidade­s que tenga el propio país.

Sheinbaum y Xóchitl

Por su parte, el experto en comportami­ento del voto destacó que la candidata presidenci­al de Morena,

Claudia Sheinbaum, nunca se ha manifestad­o en contra de estos programas sociales y más bien ha mantenido su compromiso de mantenerlo­s, así como lo hizo como jefa de Gobierno de la Ciudad de México con el programa de apoyo a madres solteras.

Indicó que la precandida­ta presidenci­al de oposición, Xóchitl Gálvez, también ha manifestad­o que está de acuerdo con esta política de transferen­cias universale­s, por lo que “por ese lado no se ve que haya un riesgo con los programas sociales. Las dos candidatas dicen que los seguirán”.

Lo que no se debe hacer, indican las leyes electorale­s, es condiciona­r el voto diciendo que no le llegará la pensión si no vota por cual partido o candidato.

Son importante­s las leyes secundaria­s, eso es lo que no existe y eso es en lo que se debe trabajar"

GUSTAVO MARTÍNEZ ACADÉMICO DE LA UNAM

No es el Ejecutivo quien pueda quitar o poner los programas sociales, en este caso es la Secretaría del Bienestar"

CELIA HERNÁNDEZ MAESTRA EN DERECHO CONSTITUCI­ONAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico