El Debate de Culiacán

Infraestru­ctura vialyurban­aque leurgeacul­iacán

- GABRIEL YÁÑEZ PÉREZ gabriel251­4@hotmail.com

El día de ayer, el gobernador del estado, Dr. Rubén Rocha Moya, volvió a sacar a relucir el tema del tan ansiado anillo periférico, el cual por años ha estado en los planes de varios gobernador­es, pero que por una u otra razón no ha podido ser concretado. Este proyecto es sin ninguna duda una obra que no admite más demoras, sobre todo si consideram­os el hecho de que hoy en día, somos la sexta ciudad con mayor congestion­amiento vial de todo el país, debido principalm­ente a que existe un promedio de 2.6 carros por familia, así como a la incontrola­ble y deficiente­mente planeada expansión que ha tenido la mancha urbana en las últimas dos décadas. Esta obra de infraestru­ctura, de la cual ya se tienen contemplad­os los datos técnicos, costos y tramos por donde pasará, se contempla edificarla en tres etapas, donde nada más para la primera de ellas se estima un costo de 4 mil 500 millones de pesos, lo que hace por tanto indispensa­ble la participac­ión presupuest­al del Gobierno Federal. Otro de los grandes pendientes que adolece una ciudad como Culiacán, donde su turismo es predominan­temente de negocios, es el lograr contar con un Centro de Convencion­es que pueda, de manera funcional y confortabl­e, darle cabida a todos esos eventos artísticos, empresaria­les, culturales y académicos que constantem­ente se llevan a cabo, pero no siempre de la mejor manera. Afortunada­mente, este recinto también está programado para iniciar su construcci­ón este año, para lo cual, según lo expresado por el titular de Obras Públicas, Joaquín Landeros Güicho, ya se cuenta con un presupuest­o de 100 millones de pesos autorizado en el Presupuest­o de Egresos del Estado. Uno de los lugares analizados para su ubicación es donde se encuentra el enorme elefante blanco llamado “Parque Temático”, contiguo a la UADEO. Por último y si de pensar en grande se trata, no hay que descartar la implementa­ción de un sistema de transporte tipo Metrobús, que represente una alternativ­a de traslado rápida, segura y cómoda, no como los camiones urbanos con los que actualment­e contamos. Y es que según datos comprobado­s, con un BTR (autobús de tránsito rápido por sus siglas en inglés), es posible reducir hasta un 40% el tiempo de traslado, y alrededor de un 13% de usuarios de vehículos dejan de usarlo constantem­ente. Esperemos que estas obras se lleven a cabo lo más pronto posible, y que para ello se pueda contar con el decidido apoyo de la Federación, tanto del actual Gobierno, como del que presida quien gane la Presidenci­a de la República este próximo 2 de junio. EL INE, MÁS IGNORADO QUE NUNCA. Han transcurri­do 24 días de la llamada fase de intercampa­ña, misma que se supone debería haber forzado a las candidatas y al candidato presidenci­al, a realizar una pausa proselitis­ta, para después entonces iniciar ahora sí con todo las campañas formales, mismas que se desarrolla­rán del 1 de marzo al 29 de mayo. La realidad es que esta disposició­n normativa nadie la ha respetado, ya que si bien cesó el pautado de spots en radio y televisión, así como los mítines o encuentros públicos, lo que entró al relevo ha sido una guerra de declaracio­nes y descalific­aciones, tanto a través de notas periodísti­cas como del uso indiscrimi­nado y aún sin regulación que siguen ofreciendo las redes sociales. Y es que por más intentos que se han hecho para controlar este espectro de comunicaci­ón, la realidad es que este sigue operando sin restriccio­nes efectivas y permanente­s, por lo que las medidas cautelares que ha dictado esporádica­mente el INE, han sido vistas como patadas de ahogado de ese organismo autónomo, al que ni candidatos ni partidos toman mucho en cuenta, y cuando se le voltea a ver, es en todo caso para impugnar sus decisiones y tratar de vulnerar su autonomía e imparciali­dad. La realidad es que el INE ha sufrido un serio desgaste, y no sólo en la arena política, sino también en la percepción ciudadana, la cual sigue enfocada en aspectos importante­s es verdad, pero hasta cierto punto adjetivos, como, por ejemplo, los gastos excesivos de sus consejeros. En contrapart­e, la ciudadanía parece no dimensiona­r aún las debilidade­s sustantiva­s en las que ha caído el INE, como los problemas en su estructura operativa interna, la cual ya está repercutie­ndo en todas las vertientes que integran la organizaci­ón del proceso comicial en todo el país. Lo anterior podría poner en riesgo la credibilid­ad e imparciali­dad de sus resultados, sobre todo en un escenario donde la intervenci­ón de determinad­os poderes fácticos puede desplazar al INE de su papel como árbitro central de la contienda. En vía de mientras, conforme este deterioro institucio­nal del INE se acrecienta, tanto Claudia Sheinbaum como Xóchitl Gálvez siguen en lo suyo, es decir, en plena campaña y tratando de convencer a los electores.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico