El Debate de Culiacán

Elpoder Legislativ­o espriorida­d

- IDEAS PARA EL CAMBIO AARÓN SÁNCHEZ sanaaron@gmail.com

Para las fuerzas políticas en disputa en este 2024, su máxima prioridad no es ganar la Presidenci­a de la República, sino la mayoría en el Poder Legislativ­o. Morena da por descontado que ganará su candidata presidenci­al Claudia Sheinbaum. De ahí que la estrategia electoral es para lograr mayoría en las cámaras. Por su parte, en los partidos de la coalición opositora su objetivo es ganar el mayor número posible de senadores y diputados. Poco interés muestran por Xóchitl Gálvez, su candidata a la Presidenci­a de la República. En el caso del Senado, Morena está trabajando para ganar la votación en 25 entidades del país, pero en ocho de ellas va por separado de sus partidos aliados, y les apoya para que PT y PV ganen la primera minoría. De esta forma, en Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Baja California, Campeche, Guanajuato y Tabasco, esperan obtener los tres senadores en disputa, así como un mayor número de plurinomin­ales. Su objetivo es lograr la mayoría calificada en el Senado.

Como en Sinaloa, PT y PV tienen muy poca presencia, Morena trata de habilitar a los candidatos al Senado por MC para que ganen la primera minoría. Pero no funcionará, pues ese partido tiene muy baja preferenci­a electoral.

Por otra parte, el presidente AMLO impuso 20 reformas legislativ­as a los candidatos a diputados de Morena, para que las promuevan durante su campaña electoral y se comprometa­n a sacarlas adelante. De esta forma, dichos candidatos presentará­n a los electores estas propuestas y evitarán referirse a otros temas. Los candidatos de Morena en el país, estarán hablando sobre lo mismo, ahogando otras propuestas. La estrategia es acallar las voces opositoras y ganar la mayoría calificada en la Cámara de Diputados.

En la coalición Fuerza y Corazón por México las decisiones están totalmente en manos de los partidos. La propia candidata presidenci­al admitió que no tiene injerencia en la designació­n de cargos legislativ­os. PRI, PAN y PRD se distribuye­n las candidatur­as entre ellos y hacen sus acuerdos, obviamente, dando prioridad a ganar el mayor número posible de curules, preferente­mente por la vía plurinomin­al.

Por ejemplo, en Sinaloa existen siete distritos electorale­s federales y, según el tipo de candidatos designados, en el mejor de los casos solo uno o dos tienen alguna posibilida­d de ganar la elección. Toda la apuesta opositora es por las plurinomin­ales, y sin siquiera tomar en cuenta a las organizaci­ones ciudadanas. No hay altura de miras. Más allá de discursos, los hechos muestran que los partidos de la coalición actúan en función de su propio interés, sin tomar en cuenta en las decisiones a su candidata presidenci­al. Parecen divorciado­s: en ocasiones se ven pero no se hablan. Mientras en Morena todos cuidan a su abeja reina, en la coalición no le dan importanci­a alguna. Los partidos opositores traen una ruta muy diferente a la de su candidata presidenci­al.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico