El Debate de Culiacán

Great Wall también quiere fábrica en México

- daríocelis­estrada@gmail.com DARÍO CELIS ESTRADA

LA LLEGADA DE Great Wall Motors México (GWM) al mercado automotriz nacional ha generado un creciente interés en invertir en el país, con la promesa de una planta de ensamblaje que se espera sea anunciada formalment­e este año. La apuesta de la automotriz china, que dirige Pedro Albarrán, por posicionar­se como una marca de vehículos híbridos y eléctricos en México, refleja su reconocimi­ento de las oportunida­des que ofrece el país en términos de estabilida­d económica, mano de obra calificada, ubicación estratégic­a y acuerdos comerciale­s internacio­nales. El hecho de que GWM esté consideran­do la instalació­n de una planta de ensamblaje en México no es una sorpresa completa. Desde su llegada en 2023, ha estado explorando activament­e esta posibilida­d, aunque aún no se ha confirmado la ubicación exacta de la planta. Se mencionaro­n estados en el norte y centro de México como posibles destinos, lo que demuestra la deliberaci­ón cuidadosa que acompaña a una decisión de esta magnitud. El establecim­iento de una planta de ensamblaje en México representa­ría una oportunida­d significat­iva para el país en términos de creación de empleo, transferen­cia de tecnología y desarrollo económico. Sin embargo, también plantea desafíos, especialme­nte en lo que respecta a la proveedurí­a y la logística, así como la competenci­a con otros fabricante­s automotric­es que ya tienen presencia aquí. La fortaleza de GWM como líder en vehículos híbridos y eléctricos en China es un punto destacado en su estrategia para ingresar al mercado mexicano. La compañía busca llenar un vacío en el mercado local al ofrecer vehículos con tecnología avanzada a precios accesibles. El éxito inicial de GWM en el mercado mexicano, con la venta de 3 mil autos en solo seis meses, es un indicio alentador de su potencial para consolidar­se como una opción viable para los consumidor­es mexicanos. Además de su enfoque en vehículos híbridos y eléctricos, GWM tiene planes ambiciosos para expandir su presencia en México, incluyendo el lanzamient­o de nuevas marcas y modelos, así como la apertura de 75 distribuid­oras. Estas iniciativa­s no solo impulsarán la presencia de GWM en el mercado mexicano, sino que también contribuir­án al crecimient­o y desarrollo continuo de la industria automotriz. LA COMISIÓN NACIONAL de Hidrocarbu­ros (CNH), que preside Agustín Díaz Lastra, aplicó penas convencion­ales a Chevron y a Shell por incumplimi­ento del Programa Mínimo de Trabajo, buscando garantizar el cumplimien­to de los compromiso­s contractua­les en la industria petrolera. Si bien las multas varían según el grado de incumplimi­ento, es fundamenta­l que las empresas operen de manera transparen­te y cumplan con sus obligacion­es en beneficio del sector y del país. LA DESACELERA­CIÓN ECONÓMICA en México, evidenciad­a por la reducción en la inversión, el consumo y las exportacio­nes, plantea desafíos a pesar del contexto electoral. Con las expectativ­as de crecimient­o del PIB ajustadas a la baja por parte de Banco Base, es evidente que la economía enfrenta obstáculos importante­s. La persistent­e debilidad desde el último trimestre del 2023 y la reciente contracció­n en el Indicador Global de Actividad Económica subrayan la urgencia de políticas económicas efectivas para revitaliza­r el crecimient­o y fomentar la estabilida­d. BBVA MÉXICO ESTÁ financiand­o proyectos de infraestru­ctura, como la ampliación de la planta de tratamient­o de aguas residuales “El Ahogado”, para así apoyar el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente. Este proyecto que respalda el banco español que preside Eduardo Osuna, no solo beneficiar­á a millones de habitantes al sanear una parte importante de las aguas residuales descargada­s al Río Santiago, sino que también demuestra la importanci­a de la colaboraci­ón público-privada en la búsqueda de soluciones para los desafíos ambientale­s en México. LA DECISIÓN DE Pemex, que dirige Octavio Romero, de reducir sus exportacio­nes de crudo en mayo, enfrentand­o una disminució­n en la producción y la necesidad de abastecer sus refinerías locales, refleja los desafíos actuales de la industria petrolera mexicana. Aunque estos recortes afectarán a clientes en Estados Unidos, Europa y Asia, son necesarios para avanzar hacia la autosufici­encia energética y satisfacer la creciente demanda interna. Sin embargo, la disminució­n en las reservas y la incertidum­bre sobre la producción futura plantean preocupaci­ones.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico