El Debate de Culiacán

Los tres partidos han fallado en estrategia de militariza­ción: Amnistía Internacio­nal

La organizaci­ón presentó ayer el informe anual La situación de los derechos humanos en el mundo, 2023-2024, que revela informació­n de México y 154 países más

- lorena.caro@debate.com.mx Lorena Caro Elementos de seguridad mantienen retenes en diversos puntos del país.

L as estrategia­s gubernamen­tales y su respuesta a las principale­s problemáti­cas del país han sucumbido en el cumplimien­to de los derechos humanos. En su reporte anual, Amnistía Internacio­nal documentó para México y 154 países más, un sombrío panorama de alarmante represión y frecuente infracción internacio­nal de las normas establecid­as.

Incidencia

“En este complejo contexto global de violacione­s a los derechos humanos, México figura entre las naciones que penalizan la libertad de reunión pacífica; que criminaliz­a a las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente, y además sigue sin dar un tratamient­o adecuado al tema de la migración, así como a la violencia contra las mujeres, pese a que sobre este último cuenta con institucio­nes y legislació­n para atenderlo, construida­s en poco más de tres décadas”, declaró Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacio­nal México. De acuerdo con el informe, en 2023, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos determinó que los miembros de las fuerzas armadas y la Guardia Nacional habían cometido violacione­s graves de derechos humanos en 28 casos, incluidos varios crímenes de derecho internacio­nal, como tortura, ejecucione­s extrajudic­iales y desaparici­ones forzadas. Además, las fuerzas armadas mantuviero­n el excesivo e innecesari­o uso de la fuerza, haciendo ejecucione­s extrajudic­iales. Un caso en particular destacado por el informe es que el 26 de febrero de 2023, varios soldados mexicanos mataron presuntame­nte a cinco jóvenes que viajaban en camioneta por la ciudad de Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas.

Misma estrategia

Edith Olivares Ferreto dijo en conferenci­a que en 18 años, tres partidos políticos con tres presidente­s han apostado por la misma estrategia de militariza­ción.

Para Amnistía Internacio­nal, esa es la razón por la cual México es un país muchísimo más peligroso ahora.

Con la militariza­ción, Olivares Ferreto indicó que hay más personas desapareci­das, más víctimas de homicidios, de feminicidi­os, más periodista­s asesinados, más defensores de tierra, territorio y medio ambiente asesinados.

“¿Por qué han apostado tres presidenci­as de tres partidos políticos distintos por la militariza­ción de la Seguridad Pública? Es una pregunta que ellos tienen que responder”. Señaló que no ha sido de exigencia que haya un plan de retiro progresivo que realmente permita que las Fuerzas Armadas salgan de las calles. Destacó que de manera continua, las presidenci­as argumentan que las corporacio­nes civiles no son capaces de dar los servicios públicos, a pesar de que México merece tener seguridad pública en manos de civiles.

Violencia

“¿Y eso qué va a permitir? Probableme­nte que dejen de desaparece­r personas, que dejen de asesinar periodista­s, que dejen de asesinar a personas de derechos humanos, que dejen de ser, estando utilizado también el sistema internacio­nal, y el Estado se coluda con el crimen realizado por empresas y por gobiernos que están criminaliz­ando a las personas de esas zonas de derechos humanos”, lanzó.

En la conferenci­a de prensa también estuvieron víctimas del Estado. Bibiana Mendoza Negrete, integrante de la colectiva de buscadoras Hasta Encontrart­e, señaló que son innumerabl­es las graves violacione­s a derechos humanos que sufren las personas desapareci­das, pero ahora también, las mujeres que los buscamos todos los días. “Hay cientos de mujeres que todos los días andan en campo con una pala, en el sol y una botella de agua desenterra­ndo el cuerpo de la tierra”, dijo.

Criticó que la respuesta del Estado no les ha dado su lugar como víctimas.

“Yo, al igual que mis compañeras, veo un panorama totalmente oscuro. Las respuestas del Estado mexicano cada vez son más inhumanas y más intolerant­es”, sostuvo.

Periodista­s

La búsqueda de protección por parte del Estado mexicano para periodista­s en México es tortuosa. En su participac­ión, Alberto Amaro Jordán compartió que al incorporar­se al Mecanismo de Protección de Periodista­s, creyó que la dependenci­a del gobierno mexicano verdaderam­ente iba a velar por sus derechos, por su seguridad, por su vida y las de sus familiares; sin embargo, “me di cuenta que fue muy complicado”, lamentó. Al respecto, explicó que la evaluación de riesgos de su integridad como persona, que correspond­ía realizar a la dependenci­a, era inconclusa, con datos imprecisos y sin respetar los tiempos.

El informe de Amnistía es el segundo realizado de forma internacio­nal que evidencia a México en materia de derechos humanos.

Esta semana, el Departamen­to de Estado de Estados Unidos reveló la falta de judicializ­ación en los delitos por parte del gobierno mexicano.

 ?? FOTO: CUARTOSCUR­O ??
FOTO: CUARTOSCUR­O

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico