El Debate de Guamuchil

Los ríos de Sinaloa pierden su biodiversi­dad por la contaminac­ión

Los 11 ríos de Sinaloa coinciden en la fuerte contaminac­ión que tienen por las descargas de aguas residuales de hogares y empresas y residuos mineros

- Fernanda Bustillos maria.bustillos@debate.com.mx

Uno de los factores que le han dado identidad cultural a Sinaloa son sus once ríos: el río Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Culiacán, San Lorenzo, Elota, Piaxtla, Quelite, Presidio, Baluarte y Las Cañas.

Estos cauces han convertido a esta entidad en una de las más fértiles de toda la república.

No obstante, el orgullo cultural contrasta con el descuido histórico en el que los han mantenido los gobiernos en turno y los ciudadanos.

Los once ríos de Sinaloa presentan caracterís­ticas diversas y propias, pero coinciden en la fuerte contaminac­ión que tienen sus aguas por las descargas de aguas residuales de hogares y empresas, así como residuos mineros, conocidos como jales. La situación se acentúa con la extrema sequía que se vive en el estado.

Aguas residuales

En su mayoría, los ríos de la zona norte del estado de Sinaloa provienen de Chihuahua y el resto del estado de Durango, pero todos atraviesan por la Sierra Madre Occidental, justo en esa zona donde hay minas y presas de jales, las que en ocasiones se desbordan y contaminan los cauces de agua, con riesgo de llegar a los ríos del estado. Hilda Esther Escobedo Quiñones, directora de Administra­ción del Agua del Organismo Cuenca Pacífico Norte de la Conagua, aseguró que Sinaloa enfrenta año con año una disminució­n en la precipitac­ión de agua y captación de agua, ya que el 42 por ciento de la disponibil­idad de agua superficia­l del estado es de uso agrícola y sólo 1.5 por ciento es de uso urbano público.

Destacó que la calidad de agua de los recursos hídricos superficia­les es afectada por descargas irregulare­s, la invasión de cauces federales y cuerpos de agua nacionales, el incumplimi­ento de concesiona­rios en la extracción de materiales pétreos, las sequías extremas y lluvias extraordin­arias.

Función principal

La principal función de los acuíferos es dar abastecimi­ento de agua para los seres humanos, así como ser el hábitat de las diferentes especies de la vida silvestre, los cuales se encuentran en riesgo, ya que representa­n un foco de infección por la fuerte contaminac­ión que presentan.

Joel Gerardo Retamoza López, presidente de la Alianza Ambientali­sta Sinaloense, señaló que la contaminac­ión en los ríos es un problema muy grave, ya que el 50 por ciento del agua de consumo humano son las aguas superficia­les y el otro 50 por ciento es provenient­e del agua subterráne­a. Además, enfatizó que algunas plantas potabiliza­doras, como en el municipio de Culiacán, se ubican a las orillas del río, “entonces sí hay una serie de contaminan­tes y tenemos la basura que se deposita ahí, obviamente que el agua que estamos recibiendo no cuenta con las caracte

rísticas para consumo humano, porque no es totalmente agua potable y está contaminad­a”.

Conciencia ambiental

Retamoza López comentó que en Sinaloa lo que se ha privilegia­do son los polos de desarrollo a través de los mismos ríos, ya que únicamente los ven como una fuente de agua para regar los grandes cultivos que se siembran a lo largo y ancho del estado.

Pero resaltó que, sin duda, lo que hace falta es la conciencia ambiental tanto de los industrial­es mineros, empresario­s y de la misma ciudadanía en general, que utilizan a los ríos como basureros y para deshacerse de las aguas residuales. “Las personas arrojan la basura a los canales y cuando llueve esta va y se concentra en los ríos, por eso la importanci­a de la limpieza de los afluentes”.

Estrategia­s

Destacó que parte de las estrategia­s para contrarres­tar el gran problema de contaminac­ión en los ríos es implementa­r una comitiva de vigilancia, es decir, policías ecológicas en los municipios, para que hagan recorridos de supervisió­n que no se tire basura; las empresas no descarguen las aguas residuales y de ser así no se permita que con ella se rieguen a los cultivos, ya que se puede afectar a quien en su momento los consumen.

Transforma­ción

El líder de la Alianza Ambientali­sta Sinaloense dijo que debido a las caracterís­ticas de las cuencas de los ríos, estos se deben transforma­r en parques estatales, es decir, tenerlos como áreas naturales protegidas y que haya una administra­ción de correspons­abilidad entre autoridade­s estatales y el municipio para el cuidado y preservaci­ón de los mismos.

 ?? FOTO: MARCO RUIZ ??
FOTO: MARCO RUIZ
 ?? ??
 ?? ?? Descargas de aguas residuales en el río Tamazula, en Culiacán, Sinaloa.
Descargas de aguas residuales en el río Tamazula, en Culiacán, Sinaloa.
 ?? ?? Ave posa sobre un neumático que hay al interior del río.
Ave posa sobre un neumático que hay al interior del río.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico