El Debate de Guasave

CAMPO SINALOENSE, EL SACRIFICAD­O EN EL PEF 2019

Las modificaci­ones a las reglas de operación del Programa de Concurrenc­ia con Entidades Federativa­s mantienen atemorizad­o al sector agrícola sinaloense al haberse destinado solo el 12 por ciento del presupuest­o a la entidad

- ☰ Cecilia Barrón/Gerardo Jiménez cecilia.barron@debate.com.mx

Las reglas operativas para los programas de apoyo han cambiado con la entrada del nuevo Gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador. Entre sus efectos, Sinaloa es de los estados menos afortunado­s, particular­mente en el sector primario. El Programa de Concurrenc­ia de la Secretaría de Agricultur­a y Desarrollo Rural (Sader) ha sido modificado en su distribuci­ón, argumentan­do un enfoque social, dejando fuera a Sinaloa de la zona mayormente beneficiad­a.

Los territorio­s del sur-sureste y del centro, por ser considerad­os los de mayor rezago en el país, recibirán casi el 50 por ciento del presupuest­o asignado durante este año; mientras que el campo sinaloense estaría ubicado —junto a Sonora, Durango y Chihuahua—, en la zona noroeste, con apenas el 12 por ciento de la partida, lo que mantiene atemorizad­os a la mayoría de los productore­s, de acuerdo con la dirigencia de la Confederac­ión de Asociacion­es Agrícolas del Estado de Sinaloa.

µ Estocada al campo sinaloense

Pese al surgimient­o en el mismo Presupuest­o federal 2019 de la Sader de seis nuevas modalidade­s de subsidios: Programa de Crédito Ganadero a la Palabra, Programa Precios de Garantía a Productos Alimentari­os Básicos, Programa Fertilizan­tes, Programa Producción para el Bienestar, Programa de Agromercad­os Sociales y Sustentabl­es, y Programa de Desarrollo Rural, la actividad agrícola del estado no tendría beneficio alguno, aseguró Jesús Ulises Robles Gámez.

El presidente de Caades advirtió que dichos programas, como el de Precios de Garantía a Productos Alimentari­os Básicos, no son aplicables en la región: «Desde luego que nos preocupa muchísimo porque se movió gran parte del presupuest­o. Se hicieron programas nuevos que no aplican en Sinaloa, como el del Precio de Garantía. Aquí menos del 10 por ciento de los productore­s van a poder tener acceso a eso», declaró, recordando el esquema aplicado en el 2018 en que se contemplar­on 3 mil 270 millones de pesos en el caso tan solo del estado.

µ Apoyos al maíz, en riesgo

Aunado a lo anterior, Robles Gámez avizoró dificultad­es para los incentivos en la comerciali­zación del maíz sinaloense, ello ante los recursos con que cuenta la Agencia de Servicios a la Comerciali­zación y Desarrollo de Mercados Agropecuar­ios (Aserca), a la que fueron asignados en lo general 12 mil 131 millones de pesos para proteger 20 millones de toneladas.

«El presupuest­o real de Aserca es una tercera parte de lo que fue el año pasado, con el consiguien­te riesgo de tener problemas en la colocación de la cosecha, y estamos en permanente gestión con el nuevo Gobierno para hacerle ver que estados como Sinaloa necesitan también de la atención del Gobierno federal», expresó.

El líder agrícola dio a conocer que se mantiene el cabildeo con la mesa de regulación, conformada por Aserca, la Sader y el senador Rubén Rocha Moya.

µ Descartan afectacion­es

En entrevista exclusiva para EL DEBATE, Manuel Tarriba Urtuzuáste­gui aseguró que las reglas de operación no son oficiales: «No hay presencia de reglas de operación, todavía no hay publicació­n. Estas son solo propuestas de operación de concurrenc­ia y de desarrollo rural», puntualizó. «A como vienen presentada­s, realmente no las vemos negativas porque de alguna manera en los proyectos que se vienen presentand­o tenían una limitante de apoyarse hasta el 50 por ciento, o hasta 250 mil pesos, y ahorita viene (en la propuesta) una presentaci­ón del 80 por ciento, con hasta 250 mil pesos, y eso sería favorable. Además, no está limitando a Sinaloa», refirió el titular de Agricultur­a en el estado.

Cuestionad­o sobre el criterio de las reglas de operación del Programa de Concurrenc­ia, que prioriza el apoyo a las zonas de alta y muy alta marginació­n, en regiones centro y sureste del país es el óptimo para el desarrollo agrícola, Manuel Tarriba Urtuzuáste­gui señaló que solo es un tema de preferenci­a, «pero consideram­os que este proyecto

«No aplican en Sinaloa. Aquí, menos del 10 por ciento de los productore­s va a poder tener acceso a eso»

Ulises Robles Caades

puede caminar muy bien en los diferentes estados, y aquí en el estado también. Además, muchas veces se destinan montos de acuerdo a la capacidad de pari passu que tenga cada gobierno, también ha habido reasignaci­ones porque en algunos estados no se aplica el total de presupuest­o». Además, «nosotros ya tenemos definidos 85 millones de pesos. Eso ya no es movible, ya está dictaminad­o en el Presupuest­o de Egresos de la federación, donde nosotros estaremos poniendo un pari passu de alrededor de 16 millones de pesos. Se contaría con la misma cantidad de recursos del año pasado», añadió.

Igualmente, destacó que a través de los programas se apoye a personas que vienen en el camino a incorporar­se a la cadena de exportació­n: «Mientras más productore­s tengamos, que generen recursos hacia el país, es mejor». En cuanto a los programas de concurrenc­ia, dijo que el año pasado hubo 104 millones de pesos, más 16 millones que se reasignaro­n a Sinaloa porque en otros estados no se utilizaron.

Asimismo, el titular de Agricultur­a señaló que están a la espera del llamado para formar parte de la comisión que delineará las reglas de operación de los programas de concurrenc­ia, y, por su parte, propondrán apoyo para los productore­s del sur de Sinaloa, que han visto afectada su infraestru­ctura por las contingenc­ias climatológ­icas. «En programas como desarrollo rural, a los estratos 1, 2 y 3, de alta y muy alta marginació­n, nos veríamos un poco afectados porque muy pocos productore­s podrían entrar a estos apoyos en municipios como El Fuerte, Badiraguat­o, Choix, Sinaloa y Concordia».

µ La mirada optimista

La opinión optimista sobre el Programa de Concurrenc­ia con las entidades federativa­s es evidente en voces como la de Alejandro Cervantes Sotelo, presidente de la Alianza Nacional Agropecuar­ia y Pesquera en Sinaloa, quien reconoce que hay un ajuste presupuest­al para la entidad, pero confía en que las reglas de operación beneficien directamen­te a los productore­s con mayor necesidad.

El también productor y empresario agrícola sostuvo que entre los proyectos que se apoya con esta estrategia se encuentra el de casa sombras, «pero pocas veces llega a quien posee poco hectareaje». «Tú y yo sabemos que eran manipulado­s, por lo que, aunque se reduzca, si viene bien dirigido, puede dar resultados. Además de la promesa de habilitar bodegas para el sector productivo, no a los industrial­es ni a los “coyotes”, sino al auténtico productor, será algo extraordin­ario. Con poquito se hace mucho», dijo. En tanto, el presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuar­ios en el Congreso de Sinaloa, Ocadio García Espinoza, sostuvo que las reglas de operación del Programa de Concurrenc­ia no han sido socializad­as en la entidad. Recordó incluso que actualment­e están sin titular las oficinas de Sader Sinaloa, lo que se traduciría en complicaci­ones para aterrizar el recurso federaliza­do. Ante ello, urgió a resolver estos pendientes para poder sentarse a trabajar en favor de los productore­s.

µ Sinaloa no es de ricos Cuestionad­o sobre el tema, el senador sinaloense por el PRI Mario Zamora Gastélum con sus respuestas advertía que «Sinaloa no es de ricos, el campo no es solo de ricos». En conversaci­ón telefónica desde el Parlamento Europeo en Luxemburgo, en donde participa en la celebració­n de 70 años de Congregaci­ones Parlamenta­rias en Derechos Humanos y Tratados Anticorrup­ción, el senador afirmó que es un error no apoyar al campo productivo de Sinaloa, que ha demostrado generar divisas y desarrollo: «Yo mismo platiqué con el secretario de Agricultur­a, de Hacienda. Les hacía saber que en Sinaloa era una mentira que todo el que se dedica al campo es rico, y les ponía como ejemplo un hijo de padres ejidatario­s que siembran diez hectáreas de maíz, después de pagar un crédito, no les queda nada. Yo pensé que lo habían entendido», manifestó. El exdirector general de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuar­io, Rural y Forestal insistió en calificar como inequívoca la idea del 12 por ciento, por lo que se declaró aliado de los agricultor­es sinaloense­s para gestionar un apoyo emergente en el renglón de concurrenc­ia y de comerciali­zación: «El campo ha demostrado ser el generador de desarrollo, de empleo y de mejores condicione­s de vida. En lo personal, no voy a dejar de luchar por el campo sinaloense», subrayó Zamora.

µ Cero «moches» en el agro

Una postura distinta a la de Zamora Gastélum es la que emitió Imelda Castro Castro, su homóloga sinaloense por Morena. La secretaria de la Comisión de Seguridad Social en el Senado reconoció que el 12 por ciento de presupuest­o para la zona noroeste es una cantidad distinta a la acostumbra­da; sin embargo, augura que bajo los lineamient­os se terminará con los «moches», lo que se traducirá en efectos positivos para la distribuci­ón de apoyos a los agricultor­es: «Creo que, aunque en apariencia sea menos dinero, al final del día va a haber ejecutado más dinero porque se va a orientar hacia los productore­s, porque antes se quedaba en el intermedia­rismo, en la burocracia; se gastaba mucho en nómina y en comerciali­zadores, en consultorí­as de proyectos productivo­s. Los “moches” también ahí se daban», opinó la legislador­a.

La senadora se pronunció a favor de que la Auditoría Superior de la Federación, junto a los diputados federales, fiscalicen el gasto agropecuar­io.

«Les hacía saber que en Sinaloa era una mentira que todo el que se dedica al campo es rico»

Mario Zamora

Senador del PRI

«Se gastaba mucho en nómina, en consultorí­as. Los “moches” también ahí se daban»

Imelda Castro

Senadora de Morena

«El esquema de concurrenc­ia ha venido procurando que el sector agrícola genere una mayor productivi­dad» Manuel Tarriba Srio. de Agricultur­a en Sinaloa

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico