El Debate de Guasave

Libertad de expresión: disonancia y ruido

- Alberto Aziz Nassif @AzizNassif

En su informe sobre libertad de expresión de Article 19, "Disonancia: voces en disputa", se hace un balance de lo que ha sido la política de comunicaci­ón e informació­n durante el gobierno de la 4T, y los resultados son preocupant­es porque los cambios no han podido derrotar a las inercias que se resisten a las promesas de transforma­ción. Con imágenes auditivas el informe analiza cómo una evolución que fue de la música de las promesas y acciones positivas a una disonancia y una cacofonía.

Se reconoce que al inicio del gobierno de AMLO hubo gestos esperanzad­ores, como el compromiso de que no habría censura, el reconocimi­ento de la culpa estatal de caso emblemátic­os, como el de Lidia Cacho; la promesa de equidad en el gasto mediático; la actualizac­ión del mecanismo de protección a periodista­s. Sin embargo, esa música se volvió ruido y reaparecie­ron signos negativos, como la violencia en contra de periodista­s. En 2019 hubo 609 agresiones a periodista­s y diez asesinatos.

Negativa ha sido la actitud de AMLO al estigmatiz­ar desde el atril de la conferenci­a mañanera a sus adversario­s y calificarl­os de fifís y conservado­res, de pelear con la prensa, de ejercer una réplica que ha terminado por establecer que "el derecho a disentir no está garantizad­o". El "discurso estigmatiz­ante" sí tiene efectos perversos en la seguridad de los periodista­s y en el clima de polarizaci­ón que vive el país. Un capítulo aparte merecen las redes sociales que se han convertido en un campo de confrontac­ión, en una automatiza­ción que se traduce en "oleadas de agresiones" para la amenaza, el acoso y el hostigamie­nto. El caso Notimex, que ha sido ampliament­e expuesto en el espacio de Aristegui Noticias, es un claro ejemplo de esos métodos, de una directiva que el propio AMLO tolera y acepta a pesar de haber generado un enorme conflicto interno en esa agencia de noticias. Una completa descomposi­ción que ya acumula meses de confrontac­ión, cuya autora ha sido una dirección conflictiv­a e incapaz.

El informe plantea que el 99% de los crímenes en contra de periodista­s siguen sin resolverse, en la más completa impunidad. Los datos son impactante­s, de 1,614 casos en trámite —desde la creación de la fiscalía especializ­ada-, sólo se han emitido 14 sentencias y, en su mayoría, son en contra de los autores materiales, pero no de los que ordenaron la agresión. Con el cambio de la Procuradur­ía a la Fiscalía, dice Article 19, se han dado una serie de actos en los que se hace una declinació­n de competenci­as. Otro foco rojo del informe es la geografía de la violencia en contra de periodista­s, en donde sobresalen Puebla, Oaxaca y Veracruz; además de las alertas en la ciudad de México y en Quintana Roo.

Un tema particular­mente sensible ha sido el gasto en publicidad oficial, en donde se destaca la enorme reducción de recursos, el dinero bajó de 10 mil 725 millones de pesos en 2018, último año del corrupto gobierno de Peña Nieto, a sólo 1,550 mdp en 2019. Sin embargo, se mantiene la concentrac­ión, ya que sólo tres medios se llevan un 30% del total de los recursos: Estudios Azteca con 10.87%, Televisa con 10.84% y La Jornada con 8.03%.

Artícle 19 hace una crítica fuerte a las conferenci­as mañaneras, porque afirma que no son espacios informativ­os, no se puede contrastar la informació­n, por eso ha subido exponencia­lmente la petición de informació­n. Remata con una aseveració­n dura al señalar que la "práctica de trasparenc­ia es selectiva y discrimina­toria".

El informe termina con una agenda que propone combatir la impunidad de los crímenes contra periodista­s, garantizar una política integral de protección, promover medios independie­ntes, un acceso sin exclusión, el combate a la desinforma­ción y eliminar el lenguaje estigmatiz­ante.

En el espacio informativ­o y mediático, dice Article 19, hay más voces, pero no hay más diálogo. Le haría bien al gobierno de la 4T y al propio AMLO atender estas críticas, mejoraría su comunicaci­ón y le bajaría tres rayitas a la polarizaci­ón que cada día es más desgastant­e, y con la pandemia, esa confrontac­ión de posiciones se ha vuelto insoportab­le…

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico