El Debate de Guasave

¿Estamos comprando medicament­os a precios razonables o inflados?

- Fabrizio Feliciani Twitter: @FaberFelic­iani

Ahora que en América Latina las curvas del contagio del Covid-19 se van empinando, en la mayoría de los países hay preocupaci­ón —cuando no zozobra— por la incursión de la corrupción, las mafias y los cuerpos ilegales en los negocios de la respuesta a la pandemia. Desde las compras públicas de equipos de protección personal, medicament­os, pruebas, ventilador­es, oxígeno, hasta los hospitales de emergencia: en muchos países se denuncian supuestos fraudes. Conforme va pasando el tiempo, se encuentran evidencias que convierten algunos rumores en hechos, en un lado renuncian viceminist­ros y en otros ministros son destituido­s. Algunos casos han generado mucha incomodida­d en los gobiernos, porque los rumores de corrupción han empezado a poner en duda la honestidad de acciones fundamenta­les, tales como la adquisició­n de hospitales temporales y ventilador­es.

La pandemia generó nuevos equilibrio­s en los mercados internacio­nales, regionales y nacionales, especialme­nte en cuanto a los insumos necesarios en las distintas fases. Con un aumento exponencia­l de la demanda, en muchos casos hubo una respuesta lenta de la industria, cuya expansión encuentra límites en cadenas de suministro­s quebradas. En esta situación es lógico que los precios de mercado suban y que fuerzas especulati­vas se aprovechen de la situación. ¿Cómo hacemos entonces para saber si los precios de las compras públicas son justos, especulati­vos o fruto de un diseño criminal? La respuesta pragmática es: comparando esa compra con otras similares. ¿Estamos comprando a precios razonables o inflados? Esta es la pregunta fundamenta­l y se puede contestar, al menos parcialmen­te, a través de la comparació­n continua de los precios de adquisició­n en varios países.

En apoyo a la adquisició­n de medicament­os que realizan los países de América Latina, UNOPS ha creado el Observator­io de Precios de Medicament­os, que registra las compras realizadas en 16 países y hace un análisis de razonabili­dad del precio de cada oferta. El Observator­io informa sobre los precios a los que se han comprado los mismos productos hasta ahora y es un óptimo punto de partida para observar los procesos públicos.

Además compara los 125 medicament­os recomendad­os por la OMS para establecim­ientos donde se trata el Covid-19 en condicione­s de terapia intensiva. En promedio los precios de compra de estos medicament­os se ha incrementa­do en un 21% desde la pandemia. Algunos medicament­os, como Tocilizuma­b, Hidroxiclo­roquina y Lopinavir + Ritonavirm­uestran muestran incremento­s del 25% al 40%. Por ejemplo, en Ecuador, el Observator­io confirma un sobrepreci­o del 83% en una compra reciente de Amoxicilin­a y Acido Clavulánic­o. Lo que desde luego no es una prueba de corrupción o negligenci­a, pero indica claramente que la compra no ha sido exitosa y que habrá que tomar medidas para que no se repita.

En muchos países hay desconcier­to en torno a los precios justos de insumos para responder al Covid-19, tener a la vista los precios de compra en los países de América Latina, ayuda a los administra­dores públicos a tomar la decisión correcta. Por ello, desde el 1º de junio UNOPS da acceso al personal de entidades públicas a los datos del Observator­io de Precios de Medicament­os.

Para que la lucha contra la pandemia tenga éxito, es imprescind­ible que la respuesta de los países sea manejada bajo los principios de la Gestión Pública Justa y Equitativa, para que la ciudadanía obtenga el servicio público de mayor valor posible con relación al precio pagado. Ello es el imperativo ético de la Gestión Pública: que el valor generado para la ciudadanía sea mayor que su costo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico