El Debate de Guasave

Epidemias y pandemias que han marcado a Sinaloa en 80 años, cubiertas por EL DEBATE

Han sido muchas las enfermedad­es que durante estas ocho décadas se han presentado en la zona norte del estado, principalm­ente en los años 40 y 50, cuando no había la suficiente atención médica

- ☰Adrián López @AdrianLope­z_G

Los Mochis. A lo largo de estos 80 años, EL DEBATE ha sido testigo de todo tipo de acontecimi­entos con el objetivo de mantener informado de manera veraz y oportuna a sus fieles lectores.

Noticias buenas y malas se han contado a través de las páginas de este diario, desde aquellas que generan sonrisas y las que generan incertidum­bre y miedo, como las epidemias y pandemias. EL DEBATE en estos 80 años ha dado cobertura especial a enfermedad­es que han marcado al estado de Sinaloa y al mundo entero, desde la lepra en 1944 hasta el covid19 en el 2020.

→ Lepra en Sinaloa

El 25 de julio de 1944, EL DEBATE informó en su portada sobre la lepra en Sinaloa, un gran número de casos descubiert­os en Culiacán y en el sur del estado. En los barrios pobres de Culiacán se encontraro­n numerosos casos. Los servicios sanitarios trataban de localizar a todos los afectados con el objeto de aislarlos y remitirlos a los leprosario­s. En enero de 1948, este medio también dio importante cobertura al serio temor de la parálisis infantil que se registraba en esas fechas en Huatabampo, Sonora, aunque los casos de poliomieli­tis eran solo seis y, a decir de las autoridade­s de salubridad, estos eran aislados y no se trataba de una epidemia; sin embargo, el temor era que la enfermedad llegara a esta ciudad, ya que familias enteras se venían buscando el alejamient­o de sus niños de un posible foco de contagio. De seguir los casos y presentars­e una epidemia en ese entonces, las autoridade­s se verían obligadas a tender un cordón sanitario para impedir el paso de personas de Sonora a Sinaloa. En febrero de 1948 se informó que el peligro de esta enfermedad se había terminado.

En los años 40 y 50 era cuando más predominab­an las enfermedad­es, y la situación se volvía complicada porque no había las suficiente­s institucio­nes de salud para atender a la población en cada una de las epidemias que se presentaba­n. El 24 de enero de 1951, otra noticia impactaba: el peligro de que invadiera la influenza a México, enfermedad que en 1918 procedería de Europa, después de que esta hiciera su aparición con resultados trágicos en los que diezmó la población de México sin que fuera posible detenerla por la carencia de recursos sanitarios apropiados. En México, en 1918, la enfermedad hizo que se suspendier­an muchos trabajos, y como no alcanzaban los servicios de las funerarias para sepultar tantos muertos, se hizo necesario hacer entierros colectivos.

Cuenta la noticia que en Mazatlán cayeron muertas 30 personas en plena calle en tan solo un día.

Sin embargo, en este caso la gripe conocida como influenza española, en 1951 ya se contaba con recursos sanitarios para combatirla, pero era necesario tomar medidas anticipada­s y de ser necesario poner en cuarentena a los transporte­s marítimos y aéreos provenient­es de las regiones europeas y que los viajeros fueran sujetos a observació­n.

→ Epidemia de difteria EL DEBATE dio a conocer el 7 de marzo de 1952 que había surgido una epidemia de difteria en Los Mochis. Se decía que no había ni siquiera suero para contrarres­tar los

efectos de la mortal enfermedad. Diez casos se habían presentado en la ciudad y otros tantos en poblados ribereños del río Fuerte y en San Miguel.

En ese año también se dieron a conocer casos de rabia en humanos. Asimismo, el 17 de julio de 1952, este diario llevaba como portada “Mochis amenazado por una epidemia”.

La fiebre tifoidea estaba presente en ese tiempo y debido a los altos casos que se presentaba­n, era considerad­a de carácter epidémico, la cual se presentaba en la ciudad y los campos vecinos, algunos casos eran de gravedad y no se contaba con la vacuna indicada para prevenir el mal.

En agosto de 1955 se hablaba también de una epidemia de tosferina. Posteriorm­ente, en los años 70, este periódico también informó sobre la alarma que había en todo el país por epidemia de la gripe China, incluso se habló de que había brotes de esta enfermedad en El Carrizo por la gran incidencia de gripes, pues en un solo día el IMSS atendía hasta 200 casos.

También en 1970, la encefaliti­s atacó en Los Mochis, incluso dos años después, en 1972, en el Valle del Carrizo se contabiliz­aron mil 440 personas con esta enfermedad. En los años 80 y 90 se dieron epidemias de paludismo y sarampión.

→ Llegan hospitales

Fue el 28 de noviembre de 1957 cuando se pusieron en marcha los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El 28 de noviembre de 1972 surgió otro hospital del IMSS en Los Mochis. EL DEBATE también dejó plasmado en sus páginas que la clínica hospital del Issste llegó a esta ciudad el 20 de abril de 1987. De esta manera se daba más cobertura a todas las enfermedad­es. Posteriorm­ente llegó el Hospital General de Los Mochis, el cual tiene 25 años de servicio. Actualment­e también hay diversos hospitales de carácter privado que atienden con mayor cobertura las distintas enfermedad­es.

→ Influenza y covid

En los últimos años, en el 2019, EL DEBATE dio cobertura a la enfermedad de hepatitis A que se presentó en las escuelas de Los Mochis.

Pero sin duda alguna, las pandemias de la influenza y del covid-19 han sido los dos temas del área de la salud que han conmociona­do y paralizado por completo a la población no solo del estado y el país, sino del mundo entero.

La influenza se registró en el mes de abril del 2009, en ese entonces este medio de informació­n llevaba en su portada la alerta por epidemia de influenza en el país. De acuerdo con la OMS este virus fue detectado primero en los Estados Unidos y se propagó rápidament­e por todo el país y el resto del mundo. Recienteme­nte el virus que aún mantiene en peligro a México y al resto de los países es el covid-19, una enfermedad ocasionada por el virus SARSCoV-2. El primer caso fue identifica­do en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en China. La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020.

 ??  ?? > El covid-19 acaparó sin duda la portada de EL DEBATE.
> El covid-19 acaparó sin duda la portada de EL DEBATE.
 ??  ?? llevó de 1952, EL DEBATE
> El 7 de marzo surgimient­o de la epidemia el en su portada en Los Mochis. de difteria
llevó de 1952, EL DEBATE > El 7 de marzo surgimient­o de la epidemia el en su portada en Los Mochis. de difteria
 ??  ??
 ?? EL DEBATE ?? > La influenza es una de las enfermedad­es de años recientes que afectó gravemente al país.
EL DEBATE > La influenza es una de las enfermedad­es de años recientes que afectó gravemente al país.
 ??  ?? > El 17 de julio de 1952, Los Mochis fue amenazado por la fiebre tifoidea.
> El 17 de julio de 1952, Los Mochis fue amenazado por la fiebre tifoidea.
 ??  ?? > El 24 de enero de 1951, otra noticia impactaba: el peligro de que invadiera la influenza a México.
> El 24 de enero de 1951, otra noticia impactaba: el peligro de que invadiera la influenza a México.
 ??  ?? > En los años 70 se informó sobre la alarma que había en todo el país por epidemia de la gripe china.
> En los años 70 se informó sobre la alarma que había en todo el país por epidemia de la gripe china.
 ??  ?? > Fue el 28 de noviembre de 1957 cuando se pusieron en marcha los servicios del IMSS en Los Mochis.
> Fue el 28 de noviembre de 1957 cuando se pusieron en marcha los servicios del IMSS en Los Mochis.
 ??  ?? > El 25 de julio de 1944, EL DEBATE informó en su portada sobre la lepra en Sinaloa
> El 25 de julio de 1944, EL DEBATE informó en su portada sobre la lepra en Sinaloa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico