El Debate de Guasave

Gobernanza digital internacio­nal

A la memoria de Leonel Luna, político serio y ser humano sensible y generoso. Descanse en paz.

- Ricardo Monreal ricardomon­reala@yahoo.com.mx @RicardoMon­real

Recienteme­nte, Shoshana Zuboff ha descrito los tiempos actuales como la era del capitalism­o de la vigilancia, definida como el origen de un nuevo poder que domina a las sociedades, como una mutación del capitalism­o convencion­al a uno en el que la concentrac­ión de riqueza, conocimien­to y poder no tiene precedente en la historia.

En los últimos años, especialme­nte en los de este siglo, esta concentrac­ión se ha dado en las grandes empresas tecnológic­as que hoy se conocen como los nueve gigantes.

La complejida­d legal de las empresas tecnológic­as y los servicios que ofrecen ha generado que los países enfrenten grandes dificultad­es al regular su comportami­ento, pues, al hacerlo, se topan con grandes resistenci­as. Hacer frente a este poder inconmensu­rable necesita de la organizaci­ón internacio­nal y abre la puerta a que estos esfuerzos sean liderados por países como México, en donde se busca, por un lado, hacer valer los derechos de todas las personas y, por otro, impedir que las grandes empresas puedan abusar de sus posiciones.

Por eso, con la finalidad de señalar que existe una nueva realidad económica que necesita ser atendida y normada, hace unas semanas propuse un borrador de iniciativa para regular las redes sociales, la cual ha estado abierta a comentario­s durante casi un mes. Esta discusión, que nació en lo nacional, ha pasado ya al ámbito global, pues nos ha llevado a mantener un constante diálogo con organismos internacio­nales.

Como parte de este esfuerzo, la semana pasada se llevó a cabo el seminario “Moderación de Contenidos y la Protección de la Libertad de Expresión de los Usuarios de Redes Sociales”, organizado por la UNESCO, en el que tuve la oportunida­d de participar y del cual surgieron conclusion­es iniciales que darán pie a próximos encuentros, los cuales permitirán perfilar una propuesta cada vez más plural y capaz de vencer las resistenci­as que persisten por parte de las empresas que, hasta la fecha, actúan con un amplio margen de discrecion­alidad. Entre las ideas más relevantes vertidas en el seminario, destaco el interés de no limitar las libertades de las personas usuarias, quienes exigen una normativa libre de censura; establecer un debido proceso y mecanismos claros de apelación entre las partes, frente a las controvers­ias relacionad­as con la remoción de contenido.

A lo largo de este proceso de diálogo se ha generado consenso en torno a la necesidad de una regulación que acote la enorme influencia de las empresas gigantes de los servicios digitales; dar mayores mecanismos de defensa a las personas usuarias; robustecer las obligacion­es de las empresas en materia de rendición de cuentas, y generar mejores condicione­s para la competenci­a económica.

Esfuerzos como el de este seminario continuará­n, y en los próximos meses, en el marco de la celebració­n del Día Mundial de la Libertad de Prensa, cuando los países miembros de la ONU se reunirán en París, Francia, insistirem­os en la necesidad de regular a las empresas de redes sociales, para que las naciones podamos enfrentar, de manera conjunta, esta nueva era de capitalism­o en la que las empresas privadas se están posicionan­do por encima de la actividad de los gobiernos. Este proceso de debate e intercambi­o de ideas forma parte del camino para formalizar una iniciativa que podamos presentar ante el Congreso de la Unión y que abra el paso a la corregulac­ión en la región de Latinoamér­ica y en el mundo, poniendo en el centro del debate la protección de los derechos humanos. Ya que se trata de un tema largamente postergado en torno al cual existe incertidum­bre, dar los primeros pasos resulta difícil, pero necesario, ante una realidad digital en constante evolución y que día con día se complejiza.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico