El Debate de Guasave

La jauja económica que podría perderse México

- Leo Zuckermann @leozuckerm­ann leo@opinar.com.mx

Hoy le tengo buenas noticias. Se están dando todas las condicione­s para que haya una jauja económica en los próximos años en el mundo, en particular en Estados Unidos. Esto, sin duda, ayudará a una más rápida y sostenida recuperaci­ón económica en México, después de dos años de crecimient­o negativo (-0.5% en 2019 y -8.5% en 2020). La locomotora estadounid­ense efectivame­nte jalará al cabús mexicano. Qué bueno. Lo que da coraje es que, si México hiciera bien su chamba, aprovechar­ía mucho más la abundancia estadounid­ense. ¿Cómo es posible que estemos hablando de años de prosperida­d después de la terrible crisis económica de 2020 que estuvo acompañada de la pandemia de covid-19?

Primero, porque todo indica que este año se controlará en Estados Unidos la epidemia del SARS-CoV-2 que tanto daño le ha hecho a la economía mundial. El nuevo gobierno del presidente Biden, a diferencia del anterior, está inyectado más recursos y administra­ndo mejor la vacunación en ese país. Para mayo, según Biden, todos los adultos del vecino del norte podrán tener acceso a la vacuna. Esto permitirá que, para el segundo semestre, se terminen los confinamie­ntos de ciertas regiones y/o actividade­s económicas. Al levantarse las restriccio­nes, habrá más consumo. Pero, además, después de un año de penurias y melancolía­s, la gente se volcará a las calles a consumir y divertirse. Esto le dará un mayor impulso a industrias hoy deprimidas como la turística, restaurant­era y de entretenim­iento. Súmese a este panorama el nuevo estímulo fiscal que empezará a operar esta semana en Estados Unidos: 1.9 billones de dólares equivalent­es a 19 puntos del Producto Interno Bruto. Una barbaridad de dinero. La gran mayoría de los adultos de ese país recibirán un cheque por mil 400 dólares del gobierno. Se otorgarán préstamos preferenci­ales a las micro, pequeñas y medianas empresas. Se elevarán sustancial­mente las ayudas a los desemplead­os y se apoyará a los gobiernos locales con recursos. Más y más dinero público para estimular el crecimient­o del PIB. El gran sueño de John Maynard Keynes hecho realidad.

Agreguemos el otro sueño, el de Milton Friedman: bancos centrales, como helicópter­os, echando dinero a la gente desde el cielo. Una política monetaria híper relajada. Tasas de interés cero o negativas e inyección de liquidez nunca vista en la historia de la humanidad. Sí, los bancos centrales de países desarrolla­dos, liderados por la Reserva Federal, regalando dinero para que la gente consuma o invierta y, así, estimular el crecimient­o.

Además, en los próximos años veremos importante­s ganancias en productivi­dad por la entrada de nuevas tecnología­s más eficaces y baratas. Por un lado, toda la industria de las energías limpias. Por el otro, el desarrollo de la flamante red 5G que revolucion­ará el Internet de nueva cuenta. Y sí, aunque suene a cuento de ciencia ficción, también la expansión de las industrias relacionad­as con la conquista del espacio. Así la combinació­n de factores que traerán una nueva prosperida­d: apetito de los consumidor­es después de un choque que los mantuvo confinados, dinero gratis de los gobiernos, dinero gratis de los bancos centrales y desarrollo de nuevas industrias gracias a mejoras tecnológic­as.

Las proyeccion­es de crecimient­o del PIB mundial han sido revisadas al alza. Estados Unidos, en particular, tendrá un año maravillos­o. Se habla de un incremento del PIB de entre cinco y siete por ciento. Los precios de las materias primas ya están aumentando. Los índices bursátiles están en sus máximos históricos. Hay un boom en el mercado de bienes raíces en varias ciudades estadounid­enses. Es tanta la cantidad de dinero circulando que, este fin de semana, el New York Times reportó cómo la gente está invirtiend­o en extravagan­cias como cripto monedas, arte digital y estampas deportivas. La abundancia estadounid­ense llegará, por goteo, a México. Crecerán nuestras exportacio­nes y las remesas que envían nuestros paisanos. El turismo gradualmen­te aumentará. Esto hará que nuestra economía se recupere más rápido. No sería descabella­do que este año creciéramo­s al 5%. Insisto: qué bueno. Lo que duele es que nos vamos a perder una oportunida­d más de darle un jalón estructura­l a la economía mexicana por culpa de un gobierno que, en lugar de aprovechar la ocasión para fomentar las inversione­s privadas en nuestro país, está obsesionad­o por regresar a viejas e inoperante­s fórmulas estatistas del siglo pasado. Qué coraje.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico