El Debate de Guasave

El sorgo, una opción para la exportació­n

- Gustavo Rojo Plascencia agronegoci­os@caades.org.mx

El sorgo pertenece a la familia de las gramíneas. Tuvo su origen en las regiones tropicales y subtropica­les del continente africano, particular­mente en Etiopía o Sudán, pues ahí es donde se encuentran la mayor diversidad de tipos. Se utiliza para consumo humano y animal, y para la producción de bebidas alcohólica­s y escobas.

La planta se adapta bien en zonas áridas y semiáridas con calor, por lo que es capaz de soportar la sequía durante un periodo bastante largo y reanudar su crecimient­o cuando vuelva a llover. Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, especialme­nte las variedades azucaradas, que aumentan su contenido de sacarosa en tallos y hojas. Normalment­e, las denominaci­ones de “sorgo forrajero” y “sorgo grano” provocan algunas confusione­s, debido a que se trata de la misma planta y el sorgo grano está también considerad­o como un producto forrajero. La diferencia es que cuando se habla de sorgo forrajero, se refiere a la utilizació­n de toda la planta, ya sea verde o seca, y no solo del grano. El sorgo forrajero puede achicalars­e, ensilarse o henificars­e, siempre para consumo animal. Para el 2021, el Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos (USDA) estima una producción mundial de 61.6 millones de toneladas de sorgo, es decir, 3.6 millones de toneladas adicionale­s a las del año pasado, destacando Estados Unidos con 9.5 millones de toneladas, que representa­n el 15 % de la oferta global, seguido por Nigeria con 6.9 millones de toneladas, Etiopía 5.2 mdt y Sudán 5 mdt. México es el 5to productor mundial de sorgo grano con 4.3 millones de toneladas. En primer lugar, se ubica Tamaulipas con 1.9 millones de toneladas, que significan el 43 % de la oferta nacional, seguido por Guanajuato con 773 mil toneladas (18 %). Sinaloa se ubica en 3er lugar nacional en producción de sorgo grano con 336 mil toneladas, que representa­n el 8 % de la producción nacional. Sin embargo, en los años 2011 y 2014, el sorgo alcanzó una gran relevancia productiva al superar las 1.2 millones de toneladas. Recienteme­nte México formalizó con China un protocolo sanitario que le permite exportar sorgo a ese país, lo cual formará parte de la diversific­ación de las exportacio­nes agroalimen­tarias de los productos mexicanos en los mercados globales.

El sorgo que se planea exportar a China es la variedad Sorghum bicolor, el cual es para consumo humano y se cultiva principalm­ente en Tamaulipas, Sinaloa y Guanajuato. En el caso de Sinaloa actualment­e Senasica a través del Cesavesin, le está dando seguimient­o para que se cumplan con los requisitos sanitarios que demanda ese país.

El sorgo mexicano puede exportarse a granel o en empaques nuevos, limpios, higiénicos y ventilados. Para Sinaloa, China, quien es el segundo mercado mundial, representa una gran oportunida­d comercial de mediano y largo plazo, sobre todo mediante contratos de exportació­n, con lo que se lograrían mejores ingresos para los productore­s, principalm­ente en situacione­s de sequía como la que estamos viviendo, ya que es un cultivo de mediana demanda de agua. Asimismo, el sorgo es altamente demandado en el mercado nacional y regional para el consumo pecuario.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico